WAP

Internet más movil que nunca

La última feria de SIMO TCI 99 en Madrid y poco antes Telecom 99 en Ginebra han servido para subrayar el incontestable liderazgo de la telefonía móvil y de Internet en el futuro inmediato de las tecnologías de la información y de las comunicaciones en todo el mundo. Mientras que la venta de PC se está aproximando a un estancamiento, estos dos sectores son los que más rápido crecimiento global han experimentado en los últimos años, y todas las previsiones apuntan a que la tendencia seguirá a la alza. El acceso móvil a Internet, milagro posible gracias a la nueva tecnología WAP, se ha perfilado como uno de los protagonistas indiscutibles. Las cifras españolas son apabullantes: once millones de móviles frente a tres millones de internautas. No es de extrañar que este fenómeno esté acaparando la atención de los principales fabricantes de productos de telefonía celular y de las operadoras más importantes, que comienzan a acariciar la idea de un futuro donde pequeños dispositivos móviles (teléfonos, asistentes personales digitales o PDA, palmtops, organizadores y otros sorprendentes aparatos presentados en las ferias) desbanquen al PC, abriendo paso a una sociedad donde las comunicaciones digitales graviten en torno a una Internet sin hilos.

Qué es WAP
El Protocolo de Aplicaciones Inalámbricas (WAP) constituye el estándar de facto mundial para la prestación de servicios de información y telefonía sin hilos en terminales móviles digitales y otros dispositivos inalámbricos, desarrollado por el esfuerzo conjunto de los líderes mundiales en el mercado de las telecomunicaciones sin hilos, tanto fabricantes como operadoras y proveedores de servicios. Inicialmente fue promovido por Nokia, Ericcson, Motorola y Phone.com (anteriormente conocida como Unwired Planet) y hoy cuenta ya con el apoyo de más de 200 empresas en todo el mundo.
Basado en estándares ampliamente reconocidos de Internet, como XML para diseño de páginas web e IP para transporte de datos, WAP proporciona los mecanismos para acceder a la riqueza de información y servicios de Internet en su teléfono móvil, en cualquier lugar, en cualquier momento, sin necesidad de cables, de líneas telefónicas ni de ordenador.
Todos los terminales móviles con soporte para WAP incorporan además un micronavegador que sirve para acceder a la información deseada utilizando el lenguaje WML, de manera similar a como funcionan los navegadores convencionales en el ordenador leyendo páginas HTML. WAP utiliza servidores web HTTP 1.1 para proporcionar contenidos a través de Internet o intranets corporativas, reutilizando así toda la tecnología web actualmente existente y sobradamente probada durante años, como CGI, ASP, NSAPI, JAVA y Servlets, para las que existe un nutrido grupo de desarrolladores y programadores en todo el mundo con amplia experiencia y cualificación.
WAP está diseñado para operar con la mayoría de las redes inalámbricas existentes, tales como CDPD, CDMA, GSM, TDMA, iDEN, TETRA, DECT, etc. Puede ejecutarse en una gran variedad de sistemas operativos, incluyendo PalmOS, EPOC (creado por la compañía Symbian, fruto de la alianza entre Ericsson, Nokia y Psion, cuyo objetivo es “llevar Internet a cada bolsillo”), Windows CE, o JavaOS.

Comparación entre Internet y WAP
La pila de protocolos de WAP comparte muchas características similares a la de Internet, por lo que a primera vista resulta muy familiar. En el nivel más alto se encuentra el conocido lenguaje HTML para crear páginas web, al que se pueden incorporar lenguajes para programación de guiones como JavaScript o VBScript, que dotan a las páginas de mayor inteligencia y capacidad de proceso. En el caso de WAP, WML y WMLScript cumplen la misma función: permiten la creación de pequeñas páginas, llamadas cartas, que agrupadas en mazos se visualizan en el navegador del teléfono móvil de una en una. Estas páginas están optimizadas para medios de transmisión sin hilos y resultan menos exigentes en cuanto a ancho de banda, ya que no incorporan elementos multimedia ni gráficos (solamente iconos sencillos o pequeños BMP), tan comunes en las páginas HTML convencionales. Además se comprimen antes de ser enviadas para obtener ulteriores reducciones en el volumen de información que es necesario transmitir.
A continuación aparecen los protocolos de sesión y de transporte, WSP y WTP, que sirven al mismo propósito que el conocido protocolo HTTP/1.1, básicamente establecer una sesión fiable y robusta entre el cliente y el servidor y transferir contenidos de forma ordenada entre uno y otro.
Por debajo se encuentra la capa WTLS que, al igual que SSL en las transacciones web (véase el artículo “Seguridad SSL”, iWorld, julio/agosto 1999, donde se describe en profundidad su funcionamiento), crea un canal de comunicaciones seguro entre el cliente y el servidor, ofreciendo los siguientes servicios:

• Confidencialidad: los contenidos son cifrados usando algoritmos como RC5, de RSA Data Security.
• Integridad: tanto el teléfono como el servidor pueden detectar cualquier alteración de los contenidos, accidental o intencionada.
• Autenticación mutua del terminal del usuario y del servidor por medio de compartición de claves de sesión, para prevenir accesos no autorizados a la información.

Por último, la capa de transporte se encarga de la entrega de los datos, sin importar la tecnología de portadora de radio que se utilice, asegurando así que WAP pueda funcionar en pr

Viñeta publicada el 20 de febrero de 1870 en La Flaca n.º 35 Tendencias

ny2 ACTUALIDAD

ny2 Sociedad de la información

Día de la Movilidad y el BYOD Coffee Break