WAP, Internet2, Itanium y CRMs se perfilan como las estrellas tecnológicas del 2000
Las últimas tendencias tecnológicas a las que se suman CRMs e Internet2, recuperan el amplio bagaje de muchas otras que han quedado atrás, ante lo que no queda más remedio que plantearse: ¿cuánto tiempo se mantendrán en la cresta de la ola?
Itanium y las arquitecturas de 64 bits
El 2000 es la fecha elegida por Intel para lanzar al mercado su primer procesador basado en la nueva arquitectura de 64 bits, Itanium, que sustituye la tecnología CISC por la EPIC. Con Itanium, Intel se desmarcaría de sus competidores ofreciendo el más alto nivel de computación, puesto que, aunque el fabricante no facilita las velocidades de reloj de estos chips de la familia IA-64 -un conjunto de instrucciones totalmente nuevo-, es de suponer que tratarán de alcanzar la mítica velocidad de 1GHz (1000 MHz) puesto que Intel ha anunciado ya Pentium III a 800 Mhz. Por otro lado, aunque la esperada arquitectura de 64 bits -en la que trabaja estrechamente con HP-, no es compatible con x86, estos procesadores incluyen este conjunto de instrucciones lo que los hace compatibles con el software actual. Por su parte, HP trabaja en la migración de su arquitectura PA-RISC hacia los 64 bits.
Otro hito para las arquitecturas de 64 bits es que Microsoft ya se ha comprometido en el diseño de Janus, un sistema operativo a 64 bits específicamente para Itanium. Este sistema es en realidad una actualización de Windows 2000 -cuyo lanzamiento está previsto para el próximo 17 de febrero- que no verá la luz al menos hasta dentro de un año. Por su parte, AMD, encarnizado rival de Intel, ha anunciado que SledgeHammer, su procesador de octava generación de 64 bits basado, a diferencia de Itanium, exclusivamente en x86, alcanzará la cota del Gigaherzio. Otros fabricantes, como IBM o Sun han anunciado también modelos para 64 bits, aunque la mayor competencia, en este caso provendrá por parte de Digital, que ha anunciado que el rendimiento de su futuro 21264, cuyo lanzamiento también está previsto para el presente año- doblará a la de Itanium y, además, ya han asegurado una velocidad de reloj de 1GHz.
Monterey
El proyecto Monterey es una iniciativa liderada por SCO e IBM, destinada a establecer una línea de soluciones Unix para arquitecturas de 64 bits, que verá su despegue definitivo de la mano del lanzamiento de Itanium. Sequent, Intel y HP también forman parte de este proyecto al que la última en unirse ha sido Oracle. El objetivo final de este proyecto es construir el mejor sistema Unix del mercado, aunando las capacidades tecnológicas de los distintos fabricantes.
Wireless Aplication Protocol (WAP)
WAP es una especificación de comunicaciones sin cable que unifica una gran variedad de tecnologías de diferentes compañías. La aplicación más destacada de esta tecnología es la que permite el acceso a distintas infraestructuras de redes sin cable, incluida Internet y el correo electrónico, desde dispositivos de telefonía móvil uniendo dos mundos en plena ebullición como son el de Internet y el de la telefonía móvil. Aunque todos los fabricantes ya han sacado a la calle sus primeros modelos de terminales que incorporan navegadores Web -Motorola, Alcatel, Ericsson, etc.- su uso todavía no está muy extendido, su coste es muy elevado y la velocidad de transmisión lenta, pero, se prevé que sea otra de las bombas que exploten en el nuevo milenio, en el que se materializará la estandarización de WAP. Los fabricantes de telefonía pues los fabricantes preparan versiones mejoradas tecnológicamente e incluyen pantallas gráficas de mayor tamaño. En lo que se refiere al mercado español, Telefónica ha comenzado a trabajar en su oferta de servicios WAP, aún en pruebas, que completará durante el transcurso del nuevo milenio.
Customer Relationship Management (CRMs)
Los software de gestión de relaciones con los clientes o CRMs constituyen una de las herramientas más candentes en este momento ya que han conseguido poner en la cuerda floja al ERP, que en los últimos tiempos ha ocupado el trono de las aplicaciones empresariales y ya ha sido denominado por muchos como “el nuevo ERP”. Según Cap Gemini, más del 65% de las empresas europeas están implantando esta tecnología o, pretenden hacerlo a corto plazo, lo más significativo es que el 12% ya lo tiene instalado. Lo que hace a estas herramientas especialmente útil es su capacidad para extrapolar e identificar datos proporcionando un mejor conocimiento del cliente lo que permite aumentar su fidelidad y reducir los costes de atención a los mismos.
Internet2
Esta alternativa a la Red fue diseñada por las universidades norteamericanas con el objetivo, no de reemplazar a la actual Internet, sino de utilizar la tecnología IP para otros fines que no incluyen ni páginas web ni correo electrónico: la investigación y el desarrollo científico, que en realidad fue la intención con la que nació la primera Internet. El principal valor que aporta Internet es un ancho de banda mucho mayor y, por lo tanto una mayor velocidad, mientras que su principal innovación radica en la utilización del protocolo IP en versión 6 (Ipv6), mientras que los actuales internautas utilizan la versión 4. Aunque por el momento en España suena casi a ciencia-ficción, en Estados Unidos se están haciendo pruebas a través del proyecto Abilene en el ámbito científico-universitario pero, en un corto periodo de tiempo más o menos breve su tecnología podría pasarse a otros sectores, como el doméstico o el empresarial puesto que ya existen proyectos en este sentido.