Temas para el debate

Incluimos en estas páginas un análisis de cuatro de los temas que más polémicas han provocado en los últimos doce meses y que, sin duda, seguirán provocando agrios debates en el seno de la comunidad informática durante el presente año. NC frente al tradicional PC; Java contra ActiveX; RISC o CISC; y Routing o Switching. Cuatro debates en las áreas de hardware, software y comunicaciones con diferentes planteamientos y una misma conclusión: será el mercado, en definitiva, el que decida quién será el ganador en cada una de estas cruentas guerras.

NC o PC

A favor del NC

Un 80% de las empresas se sienten más bien como "usuarios impotentes", obstaculizados en su trabajo por un software inflado y lleno de errores y por unos sistemas complejos que fallan por motivos técnicamente misteriosos. Y lo que es aún más importante, el coste anual de propiedad de un ordenador personal (12.000 dólares de media), se ha convertido en un importante punto de agobio para los responsables de Sistemas de Información de las empresas, que están observando con un interés justificable los potenciales ahorros de costos del ordenador de red o Network Computing (NC). El ordenador de red será un éxito por dos motivos: la simplicidad vende, y el dinero decide.

En relación al término económico, la consultora Gartnet Group ha presentado un estudio en el que se analizan los costes de propiedad de los Network Computers (NCs). Según los datos de este análisis, los usuarios pueden ahorrar con estos dispositivos entre un 26 y un 41% en comparación con un entorno de ordenadores personales en red con Windows 95 como sistema operativo.

En este estudio se distinguen entre tres tipos de NCs: el NC-S, el NC-C, y el NetPC. La primera categoría engloba a ordenadores de red dependientes de un servidor que ejecutan el código de las aplicaciones en el nivel del servidor. El ahorro en el concepto de coste de propiedad en un ciclo de vida de cinco años se estima en un 33%.

Los NC-C ejecutan las aplicaciones en el desktop y en este caso, el ahorro respecto a un modelo PC estándar es del 41%. En este grupo se encuentran modelos basados en el lenguaje de programación Java, como la Network Station de IBM o la JavaStation de Sun Microsystems, así como algunos basados en el software de Oracle.

En último lugar esta el NetPC, nombre que recoge las especificaciones de las compañías Microsoft e Intel para sus ordenadores de red. Aquellos que pretendan esperar al NetPC tendrán unos ahorros en el coste de propiedad del 26%.

Otro aspecto refrescante del ordenador de red es que no es simplemente otro conjunto de vagas intenciones de los vendedores, sino que es un dispositivo definido por una serie específica de estándares y especificaciones ya acordadas por las firmas más importantes, como Sun, Oracle, IBM, Apple y Netscape.

El ordenador de red va estrechamente acompañado del lenguaje Java de Sun, con su capacidad de "escribir una vez, utilizar en cualquier parte" , tan atractiva para los desarrolladores de software. Y no hay que preocuparse demasiado por el supuesto bajo rendimiento ni por los fallos de seguridad de Java. Estos son problemas solucionables. La fiabilidad de red y las carencias en anchura de banda plantean obstáculos más serios para muchos usuarios. ¿Sustituirán los ordenadores de red a la multitud de PCs actuales? Es poco probable. ¿Serán una alternativa viable a los terminales no inteligentes y a los PCs de nivel bajo? Puede apostarse que sí.

Los ordenadores de red, el lenguaje Java y la red Internet son parte del futuro con la misma seguridad con que Microsoft, Intel y las redes PC LAN forman parte del pasado.

A favor del PC

No hay que dejarse llevar por la última moda. ¿Recuerda los asistentes digitales personales (PDAs)? ¿La ingeniería de software asistida por ordenador (CASE)? ¿El proceso cliente/servidor a dos niveles? Todas ellas eran tecnologías que no fueron capaces de alcanzar su potencial, porque no podían cumplir unas promesas exageradas. El ordenador de red no será diferente. La idea en la que se basa el ordenador de red es buena. Todo el mundo sabe que los PCs son demasiado caros. Ahora bien, es la solución desecharlos en favor de algún tipo de terminal al que se le han añadido algunas mejoras? No, porque:

- No existe la anchura de banda de red que se requiere. Una red Ethernet de 10 Mbits/seg. no podrá soportar a múltiples usuarios finales cargando y salvando ficheros y aplicaciones simultáneamente. ¿Y todo esto en la Internet pública? Imposible.

- Hablando de lentitud, ¿hay algo más lento que Java?

- ¿Y con qué sistema operativo va a funcionar el ordenador de red? Si los defensores del ordenador de red se mantienen fieles a su herencia Unix, los usuarios dispondrán de toda una variedad de sistemas operativos incompatibles y débilmente soportados, entre los que elegir.

- Los ordenadores de red podrían no ahorrar tanto dinero como piensan algunos de los que los apoyan. Esa cifra de 2.500 dólares como coste de propiedad parece un poco optimista. Después de todo, los ordenadores de red no son más baratos que lo eran inicialmente los PCs de nivel bajo, y el personal informático tendrá que crecer al mismo tiempo que aumentan las necesidades de soporte de los usuarios.

Lo cual nos lleva a la gran cuestión de la elección. El fenómeno del PC tuvo lugar porque los usuarios consiguieron con él tener en sus propias manos el proceso de datos. Obviamente, hubo problemas de soporte y administración, pero los beneficios comerciales compensaron con mucho las dificultades. Los ordenadores de red convierten de nuevo en un atasco a los departamentos de Sistemas de Información. Aunque es cierto que algunos departamentos informáticos orientados al servicio pueden transformarse en facilitadores de respuesta rápida, la mayoría de ellos están luchando por mantenerse a flote. Un departamento informático de una gran empresa no puede resolver los problemas del usuario con tanta rapidez como éste. Entonces, ¿por qué intentarlo?

Los ordenadores de red podrían convertirse en una batalla compleja, prolongadas e imposible de ganar entre los departamentos de Sistemas de Información y los usuarios finales. Que no les quiten sus PCs a los usuarios. Conviene recordar que una vez que el genio salió de la botella de Aladino fue imposible hacer que volviera a meterse en ella.

Java o ActiveX

Java, el lenguaje Internet de Sun Microsystems para múltiples plataformas, cayó como una bomba sobre el sector informático en 1996, destrozando el dominio de Microsoft sobre los desarrolladores y sus proyectos. Sin embargo, Microsoft reaccionó y respondió con rapidez, rediseñando su sistema de componentes OLE (Object Linking and Embedding) para permitir su funcionamiento en la Internet, y asignándole el nuevo nombre de ActiveX.

La polvareda resultante de esta batalla por la participación de mercado y por la mente y la voluntad de los desarrolladores no ha desaparecido aún. Aunque generalmente se afirma que existen unos 50.000 desarrolladores Java, esa cifra podría ser demasiado optimista, según la consultora Giga Information Group,que señala que el número de usuarios de ActiveX supera probablemente los 500.000.

Ahora, ambos vendedores están actuando para desarrollar sus tecnologías con el fin de mantenerse al ritmo del crecimiento explosivo de la Internet y de las necesidades de los desarrolladores en las empresas.

A favor de Java

Java está ganando impulso con sus capacidades para múltiples plataformas, y está sacando partido también de aquella parte del sector a la que le gusta odiar a Microsoft. El nombre de marca Java parece estar en todas partes estos días: lenguajes de programación, componentes de software, sistemas operativos e incluso chips de ordenador. Lo mismo que ActiveX, Java e

Viñeta publicada el 20 de febrero de 1870 en La Flaca n.º 35 Tendencias

ny2 ACTUALIDAD

ny2 Sociedad de la información

Día de la Movilidad y el BYOD Coffee Break