"Tecnológicamente, nuestra competencia está tres años por detrás de Teradata"
Stephen Brobst, director de tecnología de Teradata
Teradata advierte la necesidad de cambiar de las tradicionales plataformas de bases de datos a un data warehousing activa e inteligente. ¿Cuáles son las principales ventajas que se derivan de este cambio?
- Es crítico añadir inteligencia y automatización a las plataformas de bases de datos tradicionales. Las empresas deben cambiar a un almacenamiento de datos activo si quieren aumentar su competitividad y mejorar su negocio, en especial las del sector de telecomunicaciones y del financiero. El almacenamiento de datos activo permite un uso de la información de la empresa mucho más sofisticado y centrado en la ejecución de una estrategia, que brinda a los directivos de las compañías y a sus empleados la posibilidad de tomar decisiones que afectan directamente a su negocio, de forma más adecuada. Esta transformación es el fruto de una evolución que ha sido conducida por factores como el avance de la tecnología en general, de Internet en particular y el establecimiento de una nueva forma de relacionarse entre la empresa y sus clientes y proveedores, así como el aumento de la competencia en el mercado. Para alcanzar este cambio, es necesario que las empresas entiendan a sus clientes, potencien la labor de sus empleados y se alíen con sus proveedores. Todo ello lo pueden realizar gracias al data warehousing activo que, en definitiva, consiste en realizar un análisis más potente de la información, un almacenamiento de datos centralizado y una interacción equilibrada.
¿Están las empresas concienciadas sobre la necesidad de cambiar a un data warehousing activo?
- Sí lo están, pero el hecho de si están preparadas para ello o no depende de sus procesos de negocio. Probablemente, hoy en día, el 20% de las mil organizaciones más importantes del mundo tienen un almacenamiento de datos activo. Las compañías líderes de cada sector lo emplean, como las grandes de la industria, del sector de las telecomunicaciones, como Vodafone, del sector de la distribución como Wal-Mart (grandes almacenes de EE.UU.), y, en suma, las más innovadoras del mercado. Saben que si tienen esta tecnología podrán realizar ofertas más interesantes y personalizadas a sus clientes.
Así que el sector telco, el financiero y el retail son los más susceptibles de usar esta tecnología...
- Sí, y no hay que olvidar las aerolíneas. Por ejemplo, Lufthansa y British Airlines la utilizan. Aunque, en España, los sectores que están siendo más agresivos en la adopción de esta tecnología son la banca y las telecomunicaciones.
¿Qué novedades lanzaréis en 2004?
- Acabamos de anunciar Teradata 7.1 que, desde finales de 2003, tiene nuevas versiones de las utilidades de la base de datos, además de un soporte mejorado de XML, y está teniendo una buena respuesta de los clientes. El año que viene haremos un importante lanzamiento: la versión V2R6 de nuestra base de datos, que incorporará numerosas mejoras de todo tipo como de integración y capacidades de gestión automática del flujo de trabajo. Además, permitirá la ubicación automática de recursos. Los clientes que más se beneficiarán de migrar a la nueva versión son los que ya hacen data warehousing activo.
¿Cómo os ha afectado la crisis?
- ¿Cuál de ellas? Ha habido una crisis de las TI, otra económica y la provocada por los atentados terroristas del 11 de septiembre, que ha afectado mucho a las aerolíneas. Este últimos aspecto nos ha beneficiado, ya que las compañías aéreas requieren plataformas que les proporcionen información actualizada de sus clientes en todo momento para evitar estos sucesos.
En cuanto a la parte económica de la crisis, ésta nos ha afectado algo ya que ha provocado una disminución del gasto tecnológico, aunque, en nuestro caso, no ha sido mucho, pues todas las empresas e instituciones necesitan disponer de sistemas de información sobre sus clientes.
¿Cómo ve su competencia, en especial, la de IBM y Oracle?
- Hablando desde mi perspectiva de director de Tecnología, para ser sincero, no creo que Oracle sea un buen competidor, está muy lejos de Teradata. Ellos son buenos en marketing y ventas, pero les falta tecnología. Además, Oracle está creada para procesos transaccionales. Por el contrario, IBM es un competidor real desde la perspectiva tecnológica, aunque hay que señalar que sus versiones de bases de datos son muy diferentes entre sí, no son interoperables ni comparten código, lo que es una desventaja para los clientes. La única versión de la base de datos de IBM, DB2, que es competencia directa nuestra es la basada en Unix, porque la versión para mainframe no es adecuada para data warehousing y la de Linux tampoco. Además, su base de datos no está preparada para un almacenamiento activo. Creemos, como afirman los analistas, que nuestra competencia está tres años por detrás de nosotros. Finalmente, Microsoft tampoco se puede considerar competencia real, ya que están en una parte más baja del mercado.
¿Cuáles son las principales tendencias en data mining?
- Un crecimiento cada vez mayor, además de una integración más sólida con la base de datos. Además, se incrementan también los estándares, especialmente XML, que nosotros apoyamos. Hoy es clave es añadir inteligencia a la base de datos.
¿Cuál es la inversión que realiza Teradata en I+D?
- Invertimos mucho en I+D para tener la tecnología líder. No queremos ser como Oracle, que invierte mucho más en marketing que en tecnología. Nuestro marketing no es tan bueno como el suyo, pero nosotros nos gastamos el dinero en I+D. Sabemos dónde están nuestros clientes.
¿Hay mucha diferencia entre Europa y EE.UU. en el uso de esta tecnología?
- Europa está empezando a ser mucho más competitiva. Gracias a la Unión, muchas empresas están mejor conectadas entre sí. Antes, las empresas con actividad en varios países de la Unión tenían una plataforma de almacenamiento de datos por cada uno de ellos, pero ahora están creando una plataforma global que les permite tener una visión más global de la compañía y sus filiales. Las acciones que están tomando las compañías de telecomunicaciones y las aerolíneas en este sentido son importantes.