SOA es la herramienta para conseguir la flexibilidad de las aplicaciones de negocio dentro del sector del transporte y la logística. La adaptación de sus sistemas a esta nueva arquitectura mejorará la integración con clientes y usuarios

El sector del transporte y la logística de nuestro país ha sido uno de los que mayores beneficios han obtenido con la implantación de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). Durante los últimos años las inversiones TIC han permitido alcanzar un alto grado de automatización en sus procesos, elemento estratégico y motor de su competitividad y mantenimiento en el mercado. Sin embargo, la complejidad que los departamentos de TI han alcanzado hace necesaria la incorporación de nuevas herramientas necesarias para hacer frente a la evolución del mercado, mejorar la gestión y facilitar el despliegue de nuevos servicios. La Arquitectura Orientada a Servicios (SOA) se configura como una de las tecnologías más eficaces para dar respuesta a sus necesidades. Analizar ésta realidad es el objetivo del desayuno organizado por ComputerWorld con representantes de algunas de las principales empresas del sector del transporte español.

Fernando Andradas, jefe de arquitectura informática de Correos abrió el debate señalando que Correos es sin duda uno de los primeros operadores logísticos de nuestro país, “tenemos unos 13.000 vehículos que recorren al día más de 340.000 kilómetros, lo que nos obliga a disponer de planes de inversiones perfectamente definidos. El que está en vigor en este momento, y que llega hasta 2009, contempla tres aspectos como fundamentales; los inmuebles, la tecnología y la flota, siendo por supuesto la tecnología la más importante y estratégica para nosotros. Nuestro objetivo es invertir en todas aquellas herramientas tecnológicas que nos permitan ser más flexibles y sin duda la Arquitectura Orientada a Servicios, SOA, es una de las plataformas que mejorarán nuestra alineación con el negocio”. Andradas va un paso más allá al señalar que, “SOA no es un concepto nuevo, sino que es una manera diferente de hacer las cosas, con nuevas tecnologías que permiten la reutilización de los componentes y ahí radica precisamente su valor”.

Inversiones condicionadas por los márgenes
José Mª Peláez, consultor tecnológico de Lógica, la principal asociación que agrupa a la mayoría de las empresas de transporte y logística de nuestro país señaló que, “uno de los aspectos más importantes para las compañías que trabajan en este sector es conseguir una cadena de suministro eficiente y flexible ya que de ella depende su éxito en el mercado. Una de nuestras misiones como asociación es asesorarlas en diferentes aspectos y uno de los más estratégicos es la implantación de tecnologías que les hagan más eficientes, pues están fuertemente condicionados por sus márgenes. Actualmente en el sector del transporte y la logística la tecnología está condicionando determinadas prácticas y ayudando a mejorar la transparencia de las organizaciones. En el caso de SOA muchos de nuestros asociados no pueden todavía plantearse su utilización pues están, en materia informática, un paso por debajo”.
Antonio Carrión, responsable de arquitectura y sistemas del grupo Marsans afirma que dentro de su empresa, cuentan “con una gran variedad de interlocutores que intervienen a la hora de planificar un viaje. La Arquitectura Orientada a Servicios es una arquitectura que se convertirá en estratégica en el futuro y estamos poniendo las bases aunque todavía no hemos entrado en ella. Algunas de nuestras aplicaciones ya son SOA pero no disponemos aún de un orquestador de procesos de negocio, pues no hemos llegado a ese nivel de desarrollo, de necesidad”. Carrión apunta una idea en la que están de acuerdo todos los participantes, “SOA fomenta el desarrollo de aplicaciones flexibles y nos permitirá la integración con todas las de nuestros proveedores”.
José Mª de la Fuente, responsable de desarrollo de negocio de Sun Microsystems afirma que, “determinadas áreas del sector han alcanzado un grado de madurez muy superior a otras, pero es algo obvio que todas deben caminar hacia SOA sobre todo en determinados subsectores dentro del mercado del transporte. Áreas como infraestructuras y servicios ya están trabajando con Arquitecturas Orientadas a Servicios y también lo están haciendo empresas que trabajan en mercados en los que se producen adquisiciones y compras. Para ellos utilizar una arquitectura basada en SOA aporta la flexibilidad necesaria para poder integrar todas las aplicaciones. Sin embargo aunque la necesidad existe, todavía queda mucho camino por andar”.

Aportar flexibilidad a las aplicaciones
Pau Contreras, director preventa en tecnología de Oracle comenta que, “nuestro trabajo es aportar tecnología y sobre todo mostrar a los usuarios sus beneficios. La necesidad de flexibilidad es uno de los conceptos más importantes que buscan los responsables de las empresas, pero también necesitan interoperabilidad con agentes externos y este es uno de los elementos que SOA aporta, además de permitir una visibilidad completa del negocio”.
Hay un aspecto importante también que facilita la orientación hacia SOA, el ROI. En palabras de Pau Contreras, “SOA facilita medir el retorno de la inversión, hacer inversiones en TIC mucho más efectivas. Una parte fundamental de las inversiones y del trabajo de los departamentos de sistemas de las compañías se destina a integrar aplicaciones heredadas y SOA es una de las arquitecturas que puede hacerlo de la forma más eficiente”.
Fernando Andradas de Correos asegura que, “cuando hace tres años empezamos a plantearnos cómo implantar este tipo de arquitectura no existían aún estándares por lo que nos dimos cuenta que el primer paso para lograr la tan necesaria integración de las aplicaciones era desarrollarlos. Después de todo este tiempo trabajando en esta plataforma hemos visto que hay importantes beneficios, no en el corto, pero sí a medio y largo plazo, en invertir en integración y reutilización de aplicaciones”.
Antonio Carrión afirma que, “para implantar esta arquitectura es necesario hacerlo al ritmo que tu negocio te marca. Para nosotros, en este momento lo más importante es que nuestros proveedores sí están trabajando en este entorno lo que nos facilitará la futura migración. En este momento trabajamos en la implantación de la Arquitectura Orientada a Servicios a nivel conceptual en el desarrollo de aplicaciones vía web services”.
José Mª de la Fuente de Sun explica que, “existe más urgencia en implantar SOA en aquellas compañías que trabajan con muchos proveedores, pues se facilita la integración. En este caso, SOA no es una opción es el camino hacia el cambio”.
Pau Contreras de Oracle asegura que no existe un nivel homogéneo de implantación de una Arquitectura Orientada a Servicios entre las empresas de transportes, hay distintos niveles, tanto en el plano tecnológico como en el negocio, sin embargo, sí hay un punto común y es que todas caminan hacia los estándares. No podemos entender SOA sin estándares, y este debe ser el primer paso pues a partir de ahí se pueden ir colocando capas que facilitarán la adaptación a esta plataforma”.

Liderazgo e inhibidores
Fernando Andradas de Correos explica que uno de los aspectos más importantes es definir quién lidera el proyecto. &#

Viñeta publicada el 20 de febrero de 1870 en La Flaca n.º 35 Tendencias

ny2 ACTUALIDAD

ny2 Sociedad de la información

Día de la Movilidad y el BYOD Coffee Break