Santa Cruz de Tenerife tecnifica su sanidad pública
Premio ComputerWorld a la innovación en la administración
La Historia Clínica Electrónica, que contiene información crítica del ciudadano, proveniente de diferentes fuentes de información, facilita gracias a la aplicación de nuevas tecnologías, que los pacientes perciban una mayor seguridad y un aumento de su participación en el proceso de salud, así como una mayor accesibilidad al sistema.
Carlos Juan Bermúdez Pérez, director de informática y comunicaciones del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria de Tenerife, explica que “el plan de sistemas del hospital gira alrededor del paciente/usuario del sistema sanitario y, en ese sentido, todo está pensado para su seguridad, para que tenga toda su información clínica disponible en todo momento durante el proceso de asistencia y para que no haya retrasos, achacables a la tecnología”.
Revolución tecnológica
El proceso de dotación de infraestructuras TI al proyecto de Historia Clínica Electrónica (HCE) está prácticamente finalizado, por lo tanto, para el proceso de arranque “sólo restaría evaluar la carga de trabajo sobre las plataformas con las aplicaciones ejecutándose en tiempo real”, en palabras de Bermúdez.
En ese sentido, ya se ha consolidado el almacenamiento en dos equipos HP (EVA 5000 y EVA 8000) con replicación cruzada y on-line entre dos niveles FiberChanel y SATA. Por otro lado, se ha concluido el soporte de bases de datos con dos equipos HP rp7420 y HPUX 11.11i de 4 celdas, hasta 16 CPU con virtualización. “A continuación -sigue Bermúdez- hemos consolidados los servidores de aplicaciones sobre dos chasis blade de HP con procesadores de doble núcleo y de nueva generación de cuádruple núcleo de Intel Xeon. Los clientes se instalan en un entorno Windows 2000 Server con sistema operativo, mayoritariamente Windows en su versión XP, y son validados a través de 802.1X contra el servidor IAS de Microsoft. “Esta infraestructura nos permitirá abordar con seguridad el proceso de implantación de la Historia Clínica Electrónica de la mano de Siemens, que está llevando a cabo el Servicio Canario de Salud”, concluye.
Responder a un volumen de servicios
El proyecto de dotación de infraestructura tecnológica al proceso de implantación de la HCE ha sido realizado por fases, incluyendo inversiones en equipamiento, infraestructura y servicios, por lo que “no ha resultado excesivamente gravoso para el presupuesto sanitario, al basarse en factores como la homogeneización, la consolidación y la protección de la inversión”. En cuanto a los servicios a los que da respuesta dicha infraestructura tecnológica, Bermúdez reconoce que “son todos, ya que tenemos desde edificios inteligentes, cuyas instalaciones son monitorizadas y gestionadas a través de red IP, hasta un equipo electromédico que envía imágenes de más 50 Mbytes a las estaciones de los radiólogos, pasando por usuarios accediendo a su correo electrónico y a Internet”.
Con todo, se evidencia que los beneficios generados son importantes. Bermúdez los resume: “Supone afrontar con mayor garantía la implantación de la nueva HCE del paciente y ganar en flexibilidad y agilidad en la gestión de los procesos dentro del hospital y su red de centros y, a su vez, integrados con el resto de la red de hospitales y centros de salud del Servicio Canario de Salud”.
Implicación de los proveedores
--------------------------------------------
Para Carlos Bermúdez Pérez, director de informática y comunicaciones del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, “contar con las propuestas de los fabricantes nos ha permitido desplegar una instalación con tecnología de última generación y funcionando de forma integrada, estable y segura”. Los principales proveedores de la infraestructura actual han sido HP, como proveedor principal de microinformática, impresión, servidores y almacenamiento; Microsoft, como proveedor de soluciones en sistemas operativos, ofimática y publicación; e Intel, cuyas soluciones son mayoritarias en los procesadores de PC y servidores. Asimismo, destaca Oracle; Citrix, para aplicaciones departamentales; VMware, para la virtualización de servidores y servicios; y Enterasys en comunicaciones.