Red.es acerca los fondos del patrimonio histórico español a los ciudadanos
Fomenta su digitalización a través del proyecto Patrimonio.es
La entidad pública empresarial Red.es, adscrita al Ministerio de Ciencia y Tecnología a través de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información, tiene encomendadas una serie de funciones con el objetivo de contribuir al desarrollo de las telecomunicaciones y la Sociedad de la Información en España. Desde su creación, ha puesto en marcha numerosos programas, algunos cofinanciados con fondos europeos, para fomentar el uso seguro de Internet, de las telecomunicaciones y de las Tecnologías de la Información por parte de ciudadanos y empresas en distintos ámbitos. Actualmente, su actividad se centra en cuatro proyectos: Internet en la Escuela, Internet en las Bibliotecas, Patrimonio.es y la campaña de los puntos de acceso público a la Red.
Patrimonio.es, una de sus iniciativas más ambiciosas, nace con cinco objetivos claros: facilitar el acceso de los ciudadanos al patrimonio cultural y natural español; contribuir a preservar y difundir nuestro patrimonio; promover el uso didáctico y la investigación del patrimonio por parte de la comunidad educativa, científica e investigadora; fomentar el turismo cultural, y potenciar la presencia del español en Internet mediante la elaboración de contenidos de calidad. Su financiación para el periodo comprendido entre los años 2003 y 2010 es de unos 200 millones de euros, procedentes en su totalidad de los fondos de Red.es, aunque es posible que entidades privadas aporten fondos al programa.
Como explica Alberto Rodríguez Raposo, director general de Red.es, el objetivo del programa “es facilitar el acceso de todos los ciudadanos a los fondos del patrimonio histórico español –museos, monumentos, archivos, etc.– a través de Internet, además de realizar la adecuada conservación y catalogación de todos los elementos patrimoniales para su posterior difusión en la Red.”
Actualmente, la entidad está acabando de definir la plataforma tecnológica para Patrimonio.es, que engloba muchos elementos y sistemas diferentes. En este sentido, Rodríguez asegura que “dependiendo de las necesidades de cada uno de ellos, se optará por los sistemas más adecuados, que serán una mezcla de software abierto y herramientas comerciales. Particularmente, en el núcleo principal de gestión de la plataforma se va a optar por desarrollos basados en software libre sobre plataformas Linux; en otros elementos, como los sistemas de acceso vía Web, se utilizan tecnologías mixtas con el fin de facilitar el acceso a todos los usuarios independientemente de los sistemas que utilicen”.
La mayoría de las instituciones culturales españolas, sean públicas o privadas, disponen ya de sus respectivos sitios en Internet. Sin embargo, son pocas las que ofrecen acceso a sus fondos y colecciones a través de la Red, por ello, y con el objetivo de acabar con las barreras que dificultan su acceso a los ciudadanos, Patrimonio.es está fomentando la digitalización de esos fondos, a través del Plan de Digitalización, que se realizará entre los años 2004 y 2008, y se centrará en recrear o reproducir los bienes patrimoniales, catalogarlos, preservarlos y hacerlos accesibles a través de un formato digital, a distintas comunidades como la científica e investigadora, la académica y la escolar. El programa también vela por la preservación de todos los activos digitalizados, para que su uso y acceso a largo plazo sea posible.
Se trata de una iniciativa desarrollada conjuntamente por el Ministerio de Ciencia y Tecnología, a través de Red.es, y el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, que acomete la digitalización de los bienes patrimoniales del Ministerio de Cultura, de los Ministerios y de otras administraciones públicas (comunidades autónomas y administraciones locales) y demás entidades públicas y privadas cuyos bienes sean susceptibles de digitalización. En su primera fase, se digitalizarán los bienes gestionados por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Otro de los aspectos en los que se centrará Patrimonio.es es la promoción del turismo de calidad en España, uno de los objetivos prioritarios de la industria turística, a través de la difusión de la riqueza cultural y natural de nuestro país en Internet.
El máximo responsable de la entidad está convencido de los beneficios que las Nuevas Tecnologías les aporta en el desarrollo de sus proyectos, sin embargo, también les plantea grandes retos para la creación de contenidos culturales de calidad. “La digitalización del patrimonio posibilita el acceso de todos los ciudadanos garantizando la conservación adecuada de los bienes pero, al mismo tiempo, exige a las instituciones un gran esfuerzo, tanto en la catalogación y normalización de la información para la gestión de los activos digitales, como en la elaboración de contenidos para desarrollar productos o servicios para el usuario final”.
Primeras actuaciones
Para el 2003, Red.es ha programado una serie de actuaciones que van desde la digitalización de los fondos fílmicos (proyecto de Filmoteca Española) y la digitalización y puesta en valor de una casa-museo (Museo Cerralbo), hasta una iniciativa con la Biblioteca Nacional para la digitalización de un manuscrito en alta calidad, con el fin de estudiar las posibilidades técnicas de realizar un facsimil cuasi-original. Se trata de tres proyectos piloto, cuya elección se ha realizado con la ayuda de la Secretaría de Estado del Ministerio de Cultura, Educación y Deporte, orientados a contribuir a la definición estratégica y tecnológica del programa Patrimonio.es.
“Al tratarse de proyectos piloto, el objetivo no es la digitalización exhaustiva de sus fondos, sino estudiar distintos aspectos de la digitalización y su integración en la futura plataforma tecnológica con la que contará el programa Patrimonio.es”, aclara Alberto Rodríguez.
Para el proyecto de digitalización de los fondos fílmicos de la Filmoteca Española se desarrollará una línea de trabajo encaminada a la protección del cine español anterior a 1953, cuyo soporte original es muy frágil y de difícil conservación.
El segundo de estos proyectos, el del Museo Cerralbo –con una de las colecciones más importantes de España–, persigue la puesta en valor, conocimiento y difusión de esta casa museo de titularidad y gestión estatal, mediante la digitalización y documentación de una selección de piezas y salas. En concreto, el proyecto pretende producir visitas virtuales interactivas y guiadas al museo. Por último, el proyecto de la Biblioteca Nacional consistirá en la digitalización de Beato Emilianense, conocido como “Beato de San Millán”, un manuscrito de 288 páginas con unas dimensiones de 350 mm x 250 mm, mediante la realización de una réplica facsimil digital de alta calidad completa del ejempl