Pioneros en el mundo cliente/servidor

Caja España unifica su informática distribuida con Foundation

Este, Caja España, sería un usuario más -importante pero convencional-, si sólo fuera porque, después de nacer a resultas de una fusión entre cinco entidades financieras, decidió unificar su informática bajo arquitectura cliente/servidor. Tampoco es nada insólito que haya empleado una herramienta de Andersen Consulting, Foundation, para tal empresa. Lo que ya no es tan normal es que la migración hacia entornos cliente/servidor se produjera a principios de los 90, cuando no se sabía muy ni lo que eso era. No existían prácticamente herramientas para tal migración, y José Martínez Escanciano, Subjefe de Informática de Caja España, puede jactarse de representar a uno de los primeros usuarios informáticos del sector bancario que apostaron por una tendencia que hoy es realidad.

Caja España surge como entidad en julio del año 90, explica José Martínez Escanciano, y es fruto de la fusión de cinco Cajas de Ahorros provinciales de la Comunidad de Castilla-León: La Caja de Ahorros de Palencia, dos Cajas de Valladolid (la Popular y la Provincial), la Caja de Ahorros Provincial de Zamora y la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de León. También en el año 90 se concluyó la fusión física en el nuevo edificio de León.

El protocolo se firma en agosto del mismo año, y la integración informática se finaliza en diciembre. Para la integración de las cinco Cajas se implementó el sistema que ya existía en la Caja de León. Y es que cada una de las Cajas tenía un sistema diferente: casi todas las Cajas tenían sistemas NCR, a excepción de una de las de Valladolid, que contemplaba un sistema Bull:León tenía un sistema IBM bastante antiguo, pero como volumen era el más indicado, ya que suponía entre el 50% y el 60% del total de la fusión. Lo cierto es que el sistema estaba algo limitado en cuanto a funcionalidad, así que ya en el 91 nos planteamos renovar para lo que elegimos como consultora a Andersen Consulting, por su experiencia en el sector y su compromiso con las soluciones. El planning del sistema se hizo desde septiembre del 91 hasta enero del 92.

La metodología de este plan se centró en cuatro aspectos: aplicaciones (aspectos funcionales y técnicos); infraestructura (comunicaciones, equipos centrales, etc.); necesidades de información (que estaba muy dispersa); y, por último, aptitudes y potencial de la plantilla.

Con todo ello analizado, el siguiente paso era delimitar el camino a seguir y la meta a alcanzar, todo ello en base a tres pilares fundamentales: arquitectura de base, arquitectura de datos, y arquitectura de aplicaciones. En cuanto a la arquitectura de base, nos decidimos por un entorno de proceso distribuido. Por lo que se refiere a la arquitectura de datos, había tres elementos fundamentales a tener en cuenta: unidades de negocio, producto y personas; de ello se deriva toda la información.

La decisión, asegura Martínez Escanciano, era importante porque, de un lado, un modelo centralizado permitía un diseño a medida y la adquisición de productos concretos ya existentes en el mercado. Un modelo cliente/servidor, por su parte, era complicado de concebir por aquel entonces, además de arriesgado, pero no queríamos llegar al año 2000 con una arquitectura propia de los 80. Por ello, indirectamente, Caja España se convirtió en un pionero del mundo de las arquitecturas cliente/servidor. Y, por ello, era sumamente complicado vender la idea al área financiera de la entidad.

Teniendo en cuenta las más de 400 oficinas con 2.000 puestos de trabajo que operan contra el ordenador central, Caja España no confía todavía en exceso en el mundo Unix, que tan de moda está últimamente. Podemos distribuir la información a los servidores locales manteniendo el host.

¿POR QUE ANDERSEN? ¿POR QUE FOUNDATION?

La herramienta de apoyo al proyecto parecía difícil de buscar, aunque no lo fue en realidad, ya que había pocas para proceso cooperativo. Foundation era la única herramienta indicada para este tipo de proceso, ya que tenía una parte de runtime de ejecución y solucionaba a la vez toda la problemática de comunicaciones. Haciendo gala de una gran franqueza, Martínez Escanciano señala que en un principio tenía bastantes carencias en su primera versión. Sin embargo, aclara, en el 93 comenzamos a trabajar con la versión 2.0, que ya ofrecía mejoras considerables en desarrollo y prototipaje, además de que los repositorios de la herramienta eran ya relacionales. Esto supone, a juicio del informático de Caja España, una desventaja en rendimiento, aunque aporta más flexibilidad. Foundation 2.0, continúa, es líder en proceso cliente/servidor, pero, como herramienta CASE, yo le pediría mejor integración de repositorios, más fácil generación y un mayor reaprovechamiento del prototipaje.

PROYECTOS Y REALIDADES

Los primeros proyectos se han volcado en infraestructura de cuentas, como paso más largo; otros, como la arquitectura de ejecución, exigían un alto nivel de prestaciones tanto en local como en host, buscando independencia entre la parte técnica y las aplicaciones. Foundation, por otra parte, no era entonces una herramienta multi-industria, por lo que fue necesario localizar e implantar una serie de capas específicamente bancarias con las que cubrir su núcleo (drivers para dispositivos bancarios, el diario electrónico local, subsistemas de totalización, etc.). Todo ello siguiendo la estructura de servicios que aporta Foundation: Presentación, Distribución y Aplicación. También se hicieron algunos pinitos en la parte del host, y se liberó una primera versión del proyecto que sustituía al sistema FBSS de IBM. De hecho, hubo que hacer crecer el host y, seguramente, durante este año crecerá algo más.

La arquitectura implantada haría convivir las aplicaciones existentes (su parte local) con el nuevo entorno. En una palabra, se procedió a la sustitución de FBSS sin cambiar la presentación ni la forma de funcionar. Para ello se adoptaron las ventanas en modo carácter que había en FBSS, portándolas a OS/2 y haciéndolas compatibles con la nueva arquitectura. Cambiamos todo en cuatro meses, incluido el hardware, pero en la ventana seguía siendo lo mismo. Porque todo este software (proceso cooperativo con PCs en local, sistema multitarea, interface gráfico, LU.6.2) por otra parte, ha requerido también la renovación del hardware. Sería algo así la plataforma de oficina, a través de redes LAN con servidores; LAN Server (un poco por seguir con OS/2) para gestión de redes y, para el cableado, las oficinas grandes con Token Ring y las pequeñas con Ethernet. Los servidores locales son IBM y los puestos de trabajo locales se compraron a Dell. En cuanto a periféricos, hay impresoras financieras de dos tipos -Olivetti PR50 e IBM 4722-, junto con lectores de cheques y otros dispositivos específicos como una impresora láser de HP en cada oficina.

En noviembre del 93 se comienza a instalar una gran base de datos con información sobre personas, expedientes y productos. Se instalaron primero unas oficinas piloto y, en enero de 1994, ya estaba todo en funcionamiento. Sin embargo, José Martínez tiene algo que decir al respecto de una migración cliente/servidor: al final, se han renovado todos los sistemas, se ha multiplicado la funcionalidad y se han generado transacciones más pesadas. Así, que el mundo cliente/servidor no rebaja costes en absoluto; la ventaja real es que pasas de un entorno transaccional puro a un proceso de diálogo. Antes se hacía una operación cada vez y ahora se navega haciendo operaciones cruzadas. Esa es la ventaja real, pero no busquemos otras que no existen.

También ha cambiado el paradigma de trabajo, que antes era acción-objeto y ahora es objeto-acción: antes era necesario memorizar un código de transacción y luego acceder a la cuenta deseada. Ahora, se da el objeto con el que se va a trabajar y se abre automáticamente un abanico de posibilidades: son l

Viñeta publicada el 20 de febrero de 1870 en La Flaca n.º 35 Tendencias

ny2 ACTUALIDAD

ny2 Sociedad de la información

Día de la Movilidad y el BYOD Coffee Break