"Para que la e-Sanidad evolucione hay que adoptar sistemas abiertos e interoperables"
Eloy Rodríguez, director de desarrollo de negocio del sector sanitario en Sun Microsystems Ibérica
¿Cuáles son las principales necesidades de los centros de proceso de las organizaciones que trabajan en el entorno sanitario?
- Tienen la necesidad de disponer de sistemas que permitan asumir los retos de una sanidad a la altura de la demanda de un ciudadano del siglo XXI, seguros, disponibles y capaces de soportar importantes crecimientos transaccionales y de almacenamiento. Necesitan Centros de Proceso de Datos (CPD) virtualizados, seguros y escalables y basados en estándares abiertos para garantizar su interoperabilidad. Otra de las demandas crecientes que observamos apunta a los CPD eco-eficientes, con bajos consumos energéticos tanto para su funcionamiento como para su refrigeración, y que ocupen el menor espacio físico posible.
¿Existen grandes diferencias entre los CPD de las organizaciones sanitarias privadas y públicas?
- Hay algunas, aunque ambas han de asumir las normativas de confidencialidad y custodia de datos, buscan la calidad de servicio y cada vez interoperan más. La diferencia más significativa radica en que la sanidad pública tiene un enfoque de servicio universal y opta muchas veces por desarrollos propios y por estándares abiertos, mientras que la privada se enfoca a clientes y se apoya más en paquetes comerciales. Ambas apuestan por estándares de información, lo que abrirá paso a corto plazo a la disponibilidad de una historia de salud del ciudadano en línea.
¿Cuáles son las principales tecnologías por las que apuestan?
- Todos los responsables de CPD están preocupados por buscar respuesta a las demandas crecientes de capacidad de proceso, almacenamiento y seguridad, en un entorno de crecimientos presupuestarios inferiores a la demanda. La virtualización, tanto en los procesos como en almacenamiento, es una de las estrategias en sus agendas, así como la virtualización de los puestos de trabajo bajo el control de los sistemas centrales. La eficiencia en consumo y espacio es otro eje de actuación, al igual que la definición de sistemas de archivo de larga duración y recuperación de desastres.
¿Cuál es la oferta de Sun Microsystems para hacer frente a las necesidades TIC de estos centros de procesos?
- En el área de sistemas la estrella sigue siendo Solaris10 y Open Solaris, tanto para arquitecturas SPARC como X64, con altas prestaciones en proceso, seguridad y virtualización. La oferta en servidores viene de la mano de los equipos basados en procesador UltraSPARC T2 con tecnología CMT (Chip MultiThreading) en la que Sun ha sido pionera, con virtualización preinstalada, mínimo tamaño y que ofrecen el mínimo consumo energético de la industria y los sistemas blades que virtualizan distintas arquitecturas RISC y CISC en el mismo chasis con posibilidad de montar Solaris, Linux y Windows. En almacenamiento, ofrecemos soluciones innovadoras para el archivo de imagen médica como el STK5800. En software, cubrimos todos los niveles de infraestructura, con apuesta inequívoca por el open source, lo que nos permite ofrecer el mejor porfolio para soluciones de salud 2.0. Por último, la gama de servicios gestionados, basados en metodologías ITIL, para garantizar que el cliente tiene los mejores profesionales tanto para la implementación como para el despliegue y el soporte de su CPD.
¿Apuestan estas organizaciones por entornos abiertos?
- Son conscientes de que para que la e-Sanidad siga evolucionando han de adoptar sistemas abiertos e interoperables que aseguran la compatibilidad de todos los servicios entre sí, y permiten que tanto instituciones y empresas como ciudadanos puedan conectarse sin depender de un proveedor determinado. En este sentido, aunque aún queda mucho camino por recorrer, es justo reconocer el esfuerzo que está llevando a cabo la sanidad española en la adopción del software abierto.