Otra Web es posible

El mundo académico y empresarial trabaja en añadir precisión a la Red

Han pasado casi 17 años desde que Tim Berners-Lee presentara su proyecto World Wide Web (WWW), que ha transformado por completo la forma en la que nos comunicamos, relacionamos, hacemos trámites y transacciones económicas y trabajamos. De hecho, la información y servicios que la Red contiene han crecido tanto que muchas veces es imposible encontrar en ella lo que se busca. En ello trabaja todo un elenco de investigadores y empresas. ¿Les suena el término ‘Web semántica’?

Empecemos por la definición que nos ofrece la oficina española del World Wide Web Consortium (W3C), asociación dirigida a escala internacional por el propio Tim Berners-Lee, inventor de la WWW, y organismo encargado de trabajar en el desarrollo de estándares que guíen a la Web a su máximo potencial: “La Web semántica es una Web extendida, dotada de mayor significado y en la que cualquier usuario podrá encontrar respuestas a sus preguntas de forma más rápida y sencilla gracias a una información mejor definida”. En definitiva, como señala Óscar Corcho, investigador Marie Curie de la Universidad de Manchester, muy involucrada en proyectos de Web semántica, el propósito de ésta es “añadir conocimiento a las páginas web actuales para que el usuario obtenga la información que busca con precisión”.
Con este objetivo, desde los años noventa, el W3C y otros grupos de investigación trabajan en la creación de ontologías. Éstas son, según la asociación, “vocabularios que las máquinas puedan entender y que sean especificados con la suficiente precisión como para permitir diferenciar términos y referenciarlos de manera precisa”. Así, las ontologías son utilizadas por las personas, las bases de datos y las aplicaciones que necesitan compartir un dominio de información (un área de conocimiento como la medicina, gestión financiera, etc.). Estas ontologías incluyen definiciones de conceptos básicos del dominio y las relaciones entre ellos, de modo que permiten que una persona encuentre lo que busca en la Red.
Según Corcho, en los últimos años se ha avanzado mucho en el desarrollo de las ontologías. “Ya se han aprobado tres estándares: RDF (Resource Description Framework), un modelo de descripción de metadatos; RDFS (RDF Schemas), que, basado en el anterior, permite realizar mayores especificaciones; y OWL (Ontology Web Language), un lenguaje para definir ontologías, con mayores capacidades de especificaciones y restricciones. Asimismo, se está en proceso de creación de SWRL (Semantic Web Rule Language), un lenguaje de reglas. Todos estos trabajos se están completando con otros relacionados con los servicios web y la Web 2.0”.

Aplicaciones reales
Además de los usuarios de Internet en general, son muchos los sectores que se beneficiarán de la extensión de la Web semántica, especialmente aquellos para los que ofrecer y disponer de información y servicios precisos sean claves, como la Administración Pública, la banca o la e-Ciencia.
Eso sí, para la definitiva expansión de la Web semántica es necesario que existan aplicaciones reales en el mercado. Ya hay empresas que proporcionan tecnologías en este sentido y muchos proveedores de TI, desde HP hasta SAP, pasando por IBM, Oracle y un largo etcétera investigan sobre ello. Como asegura Javier Esplugas, consultor de HP, quien trabajó hace años en el proyecto SWWS de Web semántica liderado por esta empresa, en el que también participaba BT, y co-financiado por la UE, “los proveedores de TI saben que deben estar involucrados en el desarrollo de la nueva Web”.
La empresa española más activa en investigar en esta área es Isoco, fundada en 1999 como un spin-off del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y dedicada al desarrollo de soluciones de Internet. Javier Aróstegui, su director general, revela: “Llevamos tres años investigando en Web semántica porque el futuro de Internet pasa por evolucionar hacia ésta. Y, aunque las soluciones de Web semántica apenas suponen un 10% de nuestro negocio, invertimos anualmente unos 500.000 euros en el estudio y desarrollo de estas soluciones”. En este sentido, Isoco participa en proyectos europeos como NeOn y Super.
Además, la empresa ya ha lanzado aplicaciones al mercado: “La aplicación comercial de la Web semántica empieza a ser una realidad, como lo muestra el proyecto realizado con el Ayuntamiento de Zaragoza. Le hemos proporcionado un buscador semántico que permite que sus ciudadanos, usando un lenguaje natural, encuentren la respuesta exacta a sus demandas. Por ejemplo, si escriben ‘me quiero casar’ en el buscador, les aparecerá el enlace exacto con la información sobre bodas civiles en Zaragoza”. El Real Instituto Elcano, Bankinter y la Residencia de Estudiantes son otros clientes de Isoco.
Otra empresa española volcada en el desarrollo de tecnología para Web semántica es The Reuse Company, spin off surgida en la Universidad Carlos III de Madrid. Vicente García Pla, su director de consultoría, indica: “Nuestra tecnología permite crear ontologías de forma automatizada y menos costosa. Queremos llegar a acuerdos con buscadores para que mejoren sus búsquedas”. De momento, ya tienen clientes al respecto, como una empresa relacionada con la inteligencia militar cuyo nombre García Pla prefiere no revelar, y Repsol YPF.


Europa se vuelca en la Web semántica
-----------------------------------------------------
En el seno de la Unión Europea y cofinanciados por ésta existen numerosos proyectos relacionados con la Web semántica. Entre los que están actualmente en proceso, destacan NeOn, en el que participa Isoco y la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y cuyo objetivo es la creación de la primera infraestructura y metodología orientada a servicios para la construcción de aplicaciones sobre la Web semántica; Knowledge Web, para crear una red de excelencia de Web semántica; DIP, en el que de nuevo participa Isoco y también Bankinter, y cuyo fin es trabajar en servicios web semánticos; SEKT, que trabaja en middleware semántico; y Acemedia y K-Space, para aplicar la Web semántica a los contenidos multimedia.
En cuanto a los proyectos más importantes ya finalizados destacan, según Óscar Corcho, investigador Marie Curie de la Universidad de Manchester, OntoWeb, un precursor de Knowledge Web; Esperonto, liderado por Isoco y la UPM; y SWWS, un proyecto de HP, una de las empresas más activas en esta área.
Pero los proyectos no finalizan. De cara al futuro existe una nueva área de trabajo, llamada Grid Semántica, que combina la Web semántica y la tecnología grid. Órcar Corcho está precisamente inmerso en ésta a través del proyecto OntoGrid de la UE.

Viñeta publicada el 20 de febrero de 1870 en La Flaca n.º 35 Tendencias

ny2 ACTUALIDAD

ny2 Sociedad de la información

Día de la Movilidad y el BYOD Coffee Break