¡No hay que descartar tan pronto el mainframe!
La siguiente es la opinión Joe Vincent, director de servicios técnicos de la organización Humana, Inc., una firma de gestión de asistencia sanitaria con sede en Louisville, KY.
La noticia es ya del dominio público. Estudios recientes indican que los costos de cinco años para aplicaciones instaladas en redes LAN son entre 1.5 y 2.8 veces mayores que los costos de aplicaciones centradas en mainframes. El mainframe supera también a las redes LAN en disponibilidad, tiempo de respuesta, volumen máximo de transacciones y cantidad de usuarios soportados. Resultados superiores, a costes menores; ¿quién puede desear más?
Desafortunadamente, el director de su empresa seguramente está muy entusiasmado con el proceso cliente/servidor, así que todo el mundo en el departamento informático está trabajando para mover las aplicaciones críticas a algunas docenas de redes LAN. ¿Qué puede usted hacer entonces?
En primer lugar, tener paciencia. Aparecerán eventualmente estudios de costes para cinco años en esas revistas para el gran público, y su director pedirá que todo vuelva a ser como era. En segundo lugar, hay que descartar los prejuicios sobre plataformas de proceso con un tamaño válido para todos. El futuro del proceso de datos está en aplicaciones que abarquen múltiples plataformas. Y el mainframe tiene en ese entorno un importante papel a jugar, que no puede ser asumido por ninguna otra plataforma.
La consecuencia es que habrá que sacar más partido a los recursos mainframe existentes. Sin embargo, podría contestarse, mi máquina de producción ya está funcionando a un 85% de ocupación de CPU; qué puedo hacer?. En primer lugar, hay que tener funcionando a los mainframes a un 100% de ocupación de CPU, no al 85%, como están haciendo muchas compañías. El tiempo de CPU no puede almacenarse; no es posible embotellarlo durante la semana y descorcharlo para utilizarlo en el turno principal durante la semana de trabajo normal.
Los especialistas en rendimiento competentes pueden poner a punto los mainframes para que funcionen a un 100% de ocupación de CPU mientras distribuyen tiempo de CPU a diversas cargas de trabajo en proporción con su importancia relativa. El tiempo de CPU anteriormente no utilizado se utilizará para alcanzar niveles más altos de servicio y rendimiento.
En segundo lugar, adquirir y explotar software para mejora del rendimiento. Están disponibles productos de software de sistemas que eliminan virtualmente los procesos lentos, como las búsquedas en directorios y las cargas de módulos de programa, al realizarlos en memoria mediante algoritmos del tipo Utilizado Menos Recientemente. Los productos para buffering de Entrada/Salida en sistemas VSAM y IDMS son particularmente eficaces en reducir el tiempo de CPU, las Entradas/Salidas y, consecuentemente, el tiempo transcurrido, especialmente para proceso batch.
En tercer lugar, estratificar las cargas de trabajo, particularmente si se tienen múltiples máquinas. ¿Qué significa esto? Cada máquina deberá ofrecer servicio preferencial a las cargas de trabajo más importantes y reducir progresivamente los niveles de servicio a otras cargas de trabajo en orden decreciente de importancia relativa. Si se ha dividido la carga de trabajo entre máquinas de producción y máquinas de prueba, se habrá conseguido que alguna carga de trabajo de menor prioridad recibirá mejor servicio en la máquina de pruebas que alguna carga de trabajo de mayor prioridad en la máquina de producción. ¿Es eso lo que se deseaba en realidad?
Finalmente, aceptar el hecho de que la planificación de capacidad y la gestión del rendimiento no son tareas a tiempo parcial. Habrá que estar dispuesto a dedicar el dinero y las personas necesarias para realizar el trabajo.
En abstracto todo suena muy bien, pero ¿es posible hacer funcionar con éxito mainframes a un 100% de capacidad de CPU y estratificar las cargas de trabajo en múltiples procesadores? Absolutamente. Esto lo hemos estado haciendo en la organización Humana durante más de 10 años. Inténtelo. Le gustará.