Madrid se rinde al Quijote
El Conde Duque alberga la impresión íntegra más grande de la obra
El proyecto, inaugurado el pasado mes de junio, consiste, entre otras acciones repartidas por la capital, en la creación de un espacio de 36 metros de ancho y 14 de alto ubicado en el Centro Cultural Conde Duque que, a modo de una página-libro gigante, alberga por completo la primera parte de la obra cervantina. Los retos tecnológicos a superar han sido ingentes.
El Ayuntamiento de Madrid ha querido homenajear de forma especial la edición, hace cuatrocientos años, de la primera parte del Quijote, que se llevó a cabo en una de las calles de la capital, concretamente en la imprenta de Juan de la Cuesta. Para ello, desde el pasado mes de junio y hasta abril de 2006, sus ciudadanos pueden leer en el reverso de muchas señales de la ciudad, algunas de las frases más célebres de esta obra universal. Asimismo, en el Centro Cultural Conde Duque se ha expuesto una página-libro en la que está impresa la primera parte de la novela. Esta es la impresión del Quijote más grande jamás realizada. Por otro lado, también se ha impreso en unos folletos toda la obra, siendo esta la más pequeña. De hecho, el consistorio se está planteando llevar ambos proyectos al libro Guiness de los records.
Los artífices de estos retos tipográficos son el artista y arquitecto Juan Alberto García de Cubas, y el poeta y también artista, Eduardo Scala. “Queríamos hacer una obra abierta, un proyecto de acción pública y democrática, que presentara al público una obra tan importante como la cervantina”, explica García de Cubas, que añade que superar el reto tecnológico ha sido vital para continuar con el proyecto: “Estuvimos a punto de dejarlo múltiples veces porque no encontrábamos la tecnología adecuada para manejar la información e imprimir el texto”.
Reto tipográfico y de impresión
Uno de los primeros retos que se encontraron los artistas fue el tipográfico. “Queríamos homenajear la tipografía española de la edición de 1780 de Joaquín Ibarra, pues la de la primera edición del Quijote, la de 1605, no era tan bella –apunta García de Cubas–. Sin embargo, esta tipografía no estaba digitalizada, así que al final utilizamos una que sí lo estaba, la que realizó Richard Gans en los años veinte, con aires ibarrianos y que hace unos años había digitalizado el profesor Chema Ribagorda y su alumno Mario Sánchez”.
Una vez encontrada la tipografía a utilizar, el siguiente reto en la creación del proyecto de la página-libro era encontrar una tecnología de impresión adecuada para tan ingente tamaño. Dado que García de Cubas ya había tenido experiencias positivas en otros proyectos con la compañía HP, acudió a ella. Fue su impresora de gran formato Designjet 5500ps la que permitió imprimir las sábanas que conforman la página-libro con el texto del Quijote. “HP me ha permitido abrir un nuevo campo con el que expresarme artísticamente”, asegura García de Cubas.
Otro de los retos que este revela que fue necesario superar fue el manejo de los textos. “Nos costó encontrar una herramienta de diseño adecuada. De hecho, tuvimos que cambiar de realizar el diseño en Mac a PC al tener que cambiar de software”. El artista apunta que el texto fue migrado desde un documento en Word proporcionado por el cervantista Florencio Sevilla.
Arte y logaritmos
Parece mentira que las matemáticas ayuden a realizar una obra de arte, pero en el caso de la página-libro del Quijote, así fue. “Nuestra intención era que todo el texto pudiese ser leído por los ciudadanos desde el suelo, así que los caracteres tenían que ser grandes en la parte superior de la impresión y más pequeños conforme se va bajando”, explica García de Cubas.
Para hacer posible este objetivo, finalmente fue necesario acudir a un matemático, Nacho Asensio, quien les dio la clave con una serie de logaritmos y progresiones matemáticas de modo que el tamaño máximo de las letras es de 640 puntos y el mínimo de 64. “Son muchas las personas que han colaborado en el proyecto”.
Increíblemente el peso del documento de la página-libro, que tardó en hacerse siete meses, es sólo de 621ks. El presupuesto de todos los proyectos ha sido de 200.000 euros.