Los profesionales del mañana

La interactividad define el éxito de la escuela del futuro

“La tecnología por sí misma no puede cambiar el panorama educativo, por lo que es necesario que los usuarios, en este caso profesores y alumnos, hagan un buen uso de ella”. Al menos así lo advierte Juan Luis Escudero, director de la división de educación de la compañía Microsoft Ibérica, que en el año 2003 firmó un acuerdo con Red.es para desarrollar experiencias piloto de dotación tecnológica en centros escolares de zonas económicamente desfavorecidas.

Grandes ventajas corresponden a las nuevas tecnologías aplicadas al aprendizaje, entre ellas destacan la colaboración e interacción entre estudiantes y profesores. Éste último se convierte en una guía del aprendizaje, más que la única fuente del conocimiento. “Para los profesores, la tecnología se convierte en una herramienta más que va ayudar en el proceso de aprendizaje de sus alumnos”, apunta Juan Luis Escudero, director de la división de educación de Microsoft Ibérica. Hoy, el 15% de las licencias que la compañía vende en España se circunscribe en el entorno académico. Ejemplos como el de Ariño y Arén en Aragón, Asteasu en Guipúzcoa o el Centro Público Europa, en Las Palmas de Gran Canaria son algunos de los centros que han experimentado el concepto de Escuela de Futuro, donde los escolares, de la mano de Microsoft han desterrado el bolígrafo y el papel para escribir directamente en los Tablets PC.
Al utilizar las nuevas tecnologías, aplicándolas al aprendizaje, los instructores pueden crear materiales adecuados a sus objetivos de enseñanza. No obstante, Escudero advierte que sólo en aquellos casos donde se está haciendo un uso apropiado de la tecnología, más allá del ordenador con acceso a Internet, los docentes han percibido una mayor disciplina y motivación de los alumnos”. Según Isabel Sosa, profesora del departamento de informática del Centro Público Europa de Las Palmas de Gran Canaria, “la utilización en el aula de recursos como el Tablet PC supone el acceso a una gran cantidad de información y recursos que convierten la tarea de enseñar-aprender más fácil y motivadora tanto para el profesorado como para el alumno”.

Cambio de actitud
Pero, ¿de verdad la banda ancha, la sociedad de la información y las autopistas del conocimiento modifican las actitudes de alumnos y profesores? Para Juan Luis Escudero la respuesta es afirmativa, sin embargo asegura que una vez que la infraestructura y los contenidos educativos ya están disponibles en los centros educativos el uso que el docente hace de la tecnología con los alumnos le permite realizar una enseñanza más personalizada e individualizada de acuerdo a las necesidades y al nivel de cada alumno, así como un aprovechamiento mayor de los tiempos en el aula.
No obstante, asegura Escudero, “si bien la tecnología no es el problema más acuciante que tiene la educación sí hemos detectado que un buen uso de las nuevas tecnologías mejora la calidad del sistema educativo”.

Base tecnológica
Actualmente, el modus operandi de las escuelas del futuro se apoya en herramientas de uso didáctico como son las las pizarras digitales interactivas y el Tablet PC
La primera de ellas está compuesta por un ordenador, videoproyector y una pizarra mural táctil. Permite controlar el ordenador y hacer anotaciones sobre ella utilizando simplemente los dedos a modo de puntero o lápiz. La compañía canadiense Smart Technologies presentó un estudio, realizado en centros educativos de España y Portugal, sobre el impacto de las pizarras digitales interactivas (PDI) en la educación. Una de las principales conclusiones que se extraen de dicho estudio es que el uso de las PDI mejora de manera notable los procesos de enseñanza y aprendizaje en la educación. Otra de las conclusiones extraídas de este estudio es la gran aceptación y valoración que ha tenido la PDI entre profesores y alumnos. Ambos colectivos prefieren utilizarla debido a la mejora que proporciona tanto en motivación como en participación, y a la posibilidad de aprender más y mejor, lo cual contribuye a la reducción del fracaso escolar. Una mayoría de los profesores que utilizan la PDI considera que las nuevas posibilidades de aplicación didáctica de esta solución tecnológica les han llevado a innovar en sus metodologías didácticas, propiciando al mismo tiempo la creatividad. Un aspecto a destacar también es la necesidad de una formación más pedagógica y metodológica que técnica para la correcta utilización y aprovechamiento de la pizarra digital interactiva. Entre las ventajas más sobresalientes de la PDI formuladas por profesores y alumnos destacan, por ejemplo, la presentación y acceso a la información, el apoyo visual que proporciona o la posibilidad de llevar a cabo correcciones colectivas. Además, todos coinciden en afirmar que una vez que se empieza a utilizar la PDI, no se puede prescindir de ella.
Por su parte, el Tablet PC es un dispositivo que permite directamente escribir sobre la pantalla del ordenador, mediante el uso del lapicero digital y al mismo tiempo proyectar las tareas que se están realizando. Para esta herramienta, sólo se necesitaría un cañón proyector. Para Isabel Sosa “el Tablet PC se está convirtiendo en un recurso muy importante en el proceso enseñanza-aprendizaje. Este dispositivo supone “la utilización de un único recurso en sustitución de otros muchos que hacen que el alumnado soporte una carga excesiva de materiales separados por áreas: cuadernos, agenda, libro de texto de cada área (al menos 5), cuadernillos de trabajo, etc”, apunta Sosa. Según la profesora, “el carácter innovador del Tablet PC hace que tanto alumnos como profesores se sientan motivados por el mero hecho de tener a su alcance un instrumento que le hace tener toda la información que necesita al momento. Unos y otros sólo tienen que procesar dicha información, integrarla racionalmente y desarrollar una actitud constructiva y a la vez crítica hacia la misma”.
Una vez que los centros escolares españoles comienz an a tener una infraestructura tecnológica definida, “se percibe que esta inversión se ha realizado sólo hacia al puesto de trabajo descuidando el entorno servidor”, apunta Escudero. De este modo, el siguiente paso radica en crear una estructura de back end o de servidor. Actualmente, según datos de Microsoft, la media de servidores en centros escolares se sitúa en el 1,2%, de los que el 2% se utiliza en la actividad escolar o docencia, siendo su uso mayoritario para la gestión académica. Según el responsable de educación de Microsoft, “la siguiente generación tecnológica en el mundo de la docencia debe recaer en proveer de aplicaciones de servicios y portales al docente”. “Estos –afirma Escudero–, deben disponer en sus PCs de herramientas de colaboración y comunicación, generación de contenidos y de portales internos”.


Evaluación de la experiencia de las nuevas tecnologías
---------------------------------------------------------------------------
A pesar del poco tiempo que lleva el Colegio Público Europa de Las Palmas de Gran Canaria en la aplicación de la experiencia de las nuevas tecnologías en el centro, ya existen indicadores que muest

Viñeta publicada el 20 de febrero de 1870 en La Flaca n.º 35 Tendencias

ny2 ACTUALIDAD

ny2 Sociedad de la información

Día de la Movilidad y el BYOD Coffee Break