Las comunicaciones se convierten en un elemento crítico para las empresas

Los directores de TI han empezado a preocuparse por las comunicaciones de sus empleados

Las comunicaciones han dejado de ser un elemento secundario dentro de los planes de inversión y de negocio de las grandes compañías. La convergencia de las Tecnologías de la Información con el mundo de las telecomunicaciones ha provocado un nuevo escenario en el que la implementación de una completa política de comunicaciones se convierte en vital para la productividad de los empleados.

Desde hace años se viene hablando de la ya real convergencia entre las Tecnologías de la Información (TI) y el mundo de las telecomunicaciones. Y fue precisamente la palabra convergencia una de las más utilizadas por la mayoría de los asistentes a la mesa redonda que Computerworld organizó con el objetivo de analizar la situación actual de las comunicaciones en las organizaciones. Para Francisco García, director técnico para el sur de EMEA de Enterasys, la convergencia “es una tendencia imparable que viene derivada por el hecho de que todo el mundo, y en particular las empresas, tienen derecho a los datos o recursos de forma instantánea, lo que les permite incrementar su productividad”. Por su parte, para José Antonio Ces, gerente de marketing de producto móvil de Telefónica (grandes empresas), la convergencia “es un medio y no un fin y ha venido porque se ha producido un cambio en las comunicaciones”. Para Ces, en la actualidad “hay una mayor preocupación de la empresa por las comunicaciones del empleado ya que cada uno necesita comunicarse de una manera diferente”, atendiendo a la diversidad de perfiles. En definitiva, se trata de ofrecer los mismos servicios a diferentes perfiles de empleados.

El papel del usuario
La mayoría de los asistentes coincidieron en señalar al usuario como pieza fundamental de esa convergencia. Para Victoria E. Somohano, gerente de Exchange y RTC de Microsoft, la convergencia “es una necesidad para el usuario. Es decir, que pueda tener controlada la presencia con quien tiene que interactuar todos los días, poder disponer de una agenda única con todos sus contactos… en definitiva, que la voz, herramientas de web conference, la mensajería instantánea, etc. esté integrado dentro de las aplicaciones que ya conoce y pueda acceder desde Internet o desde el propio ordenador”. En este sentido, Pedro Rubio, gerente de ingeniería de ventas de Nortel, fue más allá y añadió la movilidad como elemento fundamental en las comunicaciones corporativas actuales. “La tendencia es avanzar hacia una oficina sin cables, donde todos los usuarios puedan tener acceso en cualquier sitio y situación donde se encuentren”. Por ello, según Rubio, “estamos trabajando para que esas comunicaciones unificadas faciliten la vida de los usuarios”. En esta misma línea, Joaquín Sevilla, gerente de marketing de soluciones corporativas de Orange Business Services, recordó que “todo lo tenemos que hacer es enfocarnos en ofrecer beneficios para el usuario. Antes, el IT manager no contaba con él, pero ahora sí que cuenta porque sus comunicaciones son muy importantes. Y es que, si das mejores comunicaciones, alineadas con el negocio, estás incrementando la productividad”. Para Sevilla, la clave está en “poder ofrecer beneficios a la compañía, pero a través de sus usuarios. Ese es el significado”.
Larry Bensadon, global strategic sales director de RIM, empresa muy focalizada en el usuario empresarial, apuntó al tema de la educación como vía para crecer en este mercado. “Si queremos llegar más rápidamente a la movilización de los empleados, su educación va a ser fundamental”, señaló. Por ello, “nosotros apostamos por dar una facilidad de uso a una tecnología compleja”. Para Bensadon, “vender tecnología es muy bonito, pero es importante que ésta sea fácil de utilizar. Hay que ser capaces de poner todo de una forma sencilla, para que el usuario se olvide de la tecnología final”. Y es que, al final, los que realmente se benefician de toda esa convergencia son los usuarios. En definitiva, “hemos pasado la barrera de la telefonía IP y ahora nos encontramos en una fase de comunicaciones unificadas donde los verdaderos protagonistas son los usuarios, que van a demandar nuevos métodos para comunicarse”, señala Yolanda Lamilla, directora de desarrollo de negocio de comunicaciones unificadas de Cisco.

Situación
Por todo esto, para Rafael Martínez, director de marketing para España y Portugal de la división de mercados para empresas y mercados verticales de Alcatel-Lucent, “nos encontramos en un momento muy dulce, ya que hemos sido capaces de romper las primeras barreras y nos hemos encontrado con nuevas propuestas, nuevo equipamiento… y todavía tenemos mucho más que decir”. Para Martínez, la apuesta está siendo muy fuerte, aunque no lo está siendo menos la demanda: “El número de licencias nuevas y el uso de estas herramientas es cada día mayor. Además, los operadores han empezado a trabajar con modelos de negocio distintos, lo que nos permite un desarrollo mucho mayor. En definitiva, creo que el momento es muy bueno, ya que las compañías están empezando a entender todo lo que puede haber en este negocio”.
Sin embargo, para Nieves Feijoo, directora de estrategia, marketing y soluciones de BT, existen una serie de elementos que han propiciado esta explosión de las comunicaciones corporativas. Entre estos condicionantes, destaca “la digitalización de la información, ya que todo ha pasado de físico a digital; la globalización, con la que la necesidad de las empresas por expandirse es cada día mayor, por lo que requieren soluciones cada vez más flexibles; y la necesidad de las empresas por que todo esté automatizado”. Además, según Feijoo, todo esto ha dado lugar a un nuevo planteamiento, el del outsourcing, ya que las empresas se han dado cuenta de que, de esta forma, pueden dedicar más tiempo a su negocio real. En este sentido, José Luis Cuerda, director de productos de empresa de Vodafone, señaló que la necesidad de comunicaciones unificadas proviene de tres aspectos: “la necesidad de interfaces sencillos y configurables, de la necesidad de ubicuidad de los trabajadores y de la búsqueda de una mayor productividad sobre las soluciones que estamos dando”. Por ello, para Cuerda, la convergencia no es exclusivamente una necesidad de usuario, sino “de ir integrando nuevas aplicaciones, servicios… para poder entrar en los procesos de negocio con un componente importante de movilidad”.

Tecnologías
Una de las realidades que giran en torno a las comunicaciones corporativas es la existencia de diversas tecnologías que convergen para formar servicios y aplicaciones eficientes para las empresas. Pero, ¿existe un mercado para todas ellas? ¿Terminarán por desaparecer algunas para dejar su hueco a las que finalmente sobrevivan? A este respecto, Joaquín Sevilla cree que “cada tipo de tecnología tiene su funcionalidad y su uso. Lo que sí está claro es que la tendencia de IP es imparable, es una demanda que tenemos de nuestros clientes, tenemos una curva exponencial…pero otras tecnologías como 3G, ADSL… también tienen su hueco ya que, a día de hoy, cada una responde a una necesidad de usuario diferente”. Pero, ¿cuál es la que va a triunfar?, se preguntaron los asistentes. Según Sevilla, “el que

Viñeta publicada el 20 de febrero de 1870 en La Flaca n.º 35 Tendencias

ny2 ACTUALIDAD

ny2 Sociedad de la información

Día de la Movilidad y el BYOD Coffee Break