Las alas de los datos

Implantación de Oracle8 en el Grupo Iberia

70 años sin dejar de volar, son muchos años, y el Grupo Iberia sabe perfectamente lo que es el paso del tiempo, lo que significa la palabra ?evolucionar?. Un largo recorrido sin escalas desde los años en que volaba en solitario para después hacer frente a sus jóvenes competidoras en tiempos de liberalización. Sabe lo que supone hacer uso de la tecnología como un elemento crítico para ser competitivos en un mercado donde el cliente tiene la última palabra. Su estrategia refleja esta experiencia y el año pasado Iberia se planteó la implantación de un entorno de información de gestión que permitiera el libre acceso de los distintos actores del área comercial y de marketing a esta información, sin ninguna restricción a sus necesidades y al margen de su ubicación real. Dicho proyecto se denominó MARCO. Oracle8 sería el motor de bases de datos de la nueva plataforma data warehouse. Líneas Aéreas de España emprende el vuelo en 1927, con la explotación de la línea Madrid-Bacelona. Un año después, en 1928, Iberia se fusiona con las otras dos compañías aéreas españolas, CETA y Unión Aérea Española, formando CLASSA (Compañía de Líneas Aéreas Subvencionadas, S.A.), entidad concesionaria del tráfico aéreo que funcionará hasta 1937, si bien desde 1931 lo hará bajo el nombre de LAPE (Líneas Aéreas Postales Españolas). El primer vuelo transatlántico realizado por Iberia fue el que unió Madrid y Buenos Aires en 1946 con un Douglas DC-4. Iberia fue la primera compañía aérea en establecer un servicio regular entre Europa y Latinoamérica durante el periodo de posguerra. En 1954 se abre la ruta a Nueva York. En 1974 nace el “Puente Aéreo” entre Madrid y Barcelona y se inaugura el servicio de información telefónica al público, “Serviberia”. Entre los años setenta y ochenta Iberia amplía su oferta hacia la Europa del Este (Moscú en 1978), Oriente Medio (Israel en 1983) y Lejano Oriente (Tokio en 1985). En 1985 nace “Iberswiss”, un servicio de catering resultado de un acuerdo entre Iberia y Swissair. Para mejorar el tráfico regional, en 1988 se crea la compañía Binter Canarias, para vuelos interinsulares. Tres años más tarde nace Binter Mediterráneo. También en 1988 se constituyen Viva Air, con capital español y alemán, para el desarrollo del tráfico charter. En 1992 las Olimpíadas de Barcelona, la Expo de Sevilla y la capitalidad europea de Madrid convierten a España en el centro de atención mundial. Iberia patrocina los tres eventos. En 1994 se liberaliza el mercado doméstico. Surgen nuevas compañías que comienzan a competir con Iberia en el mercado nacional. En mayo de 1996 se comienza a volar a cuatro nuevos destinos europeos: a Oporto desde Madrid y a Hannover, Stuttgart y Venecia desde Madrid vía Barcelona. Con 203 aviones y 97 destinos a 47 países diferentes, el Grupo Iberia transportó el año pasado a 24,7 millones de personas y obtuvo unos resultados netos de 20.781 millones de pesetas. La compañía realiza diariamente 850 vuelos y ofrece 90.000 asientos. División de Sistemas del Grupo Iberia La estructura organizativa de la División de Sistemas del Grupo Iberia obedece a un esquema bastante habitual. La compone, el Director, Antonio Bugallo y dos Subdirecciones, Producción y Desarrollo. La Subdirección de Producción tiene la misión de explotar los sistemas, incluyendo el servicio de telecomunicaciones y, por su parte, la de Desarrollo se encarga de la producción del software y se organiza en base a las áreas funcionales de la Compañía ( Recursos Humanos, Comercial, Operaciones, etc.). Las Unidades de Administración, Personal, Comercial y Planificación, todas con dependencia directa del Director completan el organigrama. Las decisiones de tipo estratégico relativas a tecnologías, aprobación de los planes de sistemas, homologación de la plataforma técnica, etc., se toman en el Comité de Dirección compuesto por el Director, las Subdirecciones de línea y el responsable de Planificación. La infraestructura informática de la División de Sistemas en el momento actual está en linea con la evolución de las tecnologías que han ido apareciendo en los últimos años. Junto a los sistemas mainframe IBM 9672-R53 y Unisys OS2200-Clear Path, encargados, en términos generales, de la explotación de los sistemas de gestión y operativos de la compañía (Nóminas, Contabilidad, Material, etc. y Reservas, Check-in , Hojas de Carga, etc., respectivamente), El Grupo Iberia, dispone, además, de una plataforma para entornos cliente/servidor, básicamente tipo OLTP, soportada en un equipo Sun E-10000, Starfire, con Solaris como sistema operativo. Los servidores de correo, fax Corporativo, de ficheros, etc., residen bajo sistema operativo Windows NT. Los servicios de administración de las Delegaciones se cubren con plataformas AS/400 mientras que el soporte a las funciones de Comercial y Marketing en estas ubicaciones se realiza con servidores también Windows NT conectados al Servidor Central, IBM RS/6000-SP2 y sistema operativo AIX 4.2. Sobre esta máquina se ha preparado una plataforma data warehouse, con motor de bases de datos Oracle8. “La rápida evolución de requerimientos en este entorno nos aconsejan un fuerte incremento de recursos que se materializarán, a corto plazo, con la ampliación desde el nodo SMP existente de ocho procesadores a cuatro nodos funcionando en modalidad MPP”, asegura Vicente García Gaona, responsable de la Unidad de Planificación del Grupo Iberia. La plantilla actual de la División de Sistemas la componen 550 personas, de las que 326 dependen de la Subdirección de Producción y 165 de la de Desarrollo. El resto se reparten entre las Unidades citadas anteriormente. Tras unos años de baja realización de inversiones se está produciendo una reactivación en estos dos últimos, aunque dentro de un marco de moderación, en lo referido al plan a medio (1998-2002). En concreto, las inversiones previstas para el trienio 97-99, se acercan a los 9.000 millones de pesetas, de los que alrededor de 5.600 millones corresponden al año en curso y de éstos, más de 1.000 millones, se están dedicando a la conversión derivada del “Efecto Año 2.000”. Carencias La tendencia actual de los sistemas de información los hace gravitar hacia la estrategia llamada “information delivery” que consiste no sólo en facilitar la disponibilidad de los datos, sino la posibilidad de navegación visual a través de los mismos y su compartición y segmentación, para la toma de decisiones. La misión principal, por tanto, de los departamentos de informática consiste en hacer llegar la información, a cualquier puesto de trabajo. “Con esta visión estratégica la División de Sistemas y la División Comercial de Iberia se plantearon la implantación de un entorno de información de gestión que permitiera el libre acceso de los distintos actores de las funciones de Marketing y Comercial a esta información, sin ninguna restricción a sus necesidades. Los usuarios podrían estar ubicados tanto en la Central de Madrid como en las Delegaciones de Iberia del resto del mundo. Dicho proyecto fué denominado MARCO”, señala Vicente García Gaona. Los requerimientos del proyecto dieron lugar a la selección de una plataforma data warehouse específica basada en hardware de IBM, RS/6000-SP2 y sistema operativo AIX , mientras que el motor de bases de datos sería Oracle8. “No se trataba, por tanto, de dar de baja otras plataformas, sino de la realización de un nuevo proyecto, crítico para nuestro negocio, y para el que hubo que seleccionar la plataforma tecnológica que creimos más adecuada”, asegura García Gaona. ¿Por qué Oracle8? Según el responsable de la unidad de Planificación, “los requerimientos aludidos anteriormente, junto con los volúmenes de información que se manejaron inicialmente, -del orden de 400 GB-, la posibilidad de realización de queries “ad-hoc” y la alta disponibilidad exigida, nos aconsejaron instalar una plataforma híbrida SMP/ MPP, con posibilidad de paralelización , para lo que necesitábamos un

Viñeta publicada el 20 de febrero de 1870 en La Flaca n.º 35 Tendencias

ny2 ACTUALIDAD

ny2 Sociedad de la información

Día de la Movilidad y el BYOD Coffee Break