La firma electrónica se implanta en la Justicia
Según los términos del convenio, se emitirán 5.000 certificados digitales, que se almacenarán en respectivas tarjetas criptográficas, que se personalizarán con la imagen corporativa del CGPJ y con los datos identificativos y la fotografía de cada uno de los magistrados y jueces.
La firma electrónica permitirá una comunicación en tiempo real entre los propios órganos judiciales y entre los diversos usuarios de la Administración de Justicia, para realizar notificaciones y citaciones electrónicas, lo que reducirá los tiempos de espera. Asimismo, facilitará un acceso rápido a la información documental con objeto de mejorar la actividad de aquellos profesionales que, de forma diaria, trabajan con los órganos judiciales (presentación de demandas, escritos, notificaciones...), con la consiguiente eliminación del papel y de sus costes asociados.
Los dos proyectos en los cuales se va a aplicar en primer término la firma electrónica son la autenticación del acceso a la extranet de jueces y magistrados y la autenticación del acceso a la aplicación informática del proyecto de Valoración del desempeño, puesto que en ambos la relación electrónica se establece directamente entre los miembros de la carrera judicial y el CGPJ. Posteriormente, este mecanismo de seguridad se aplicará a todas las comunicaciones electrónicas que jueces y magistrados puedan mantener con el CGPJ.
La firma electrónica, consistente en un grupo de datos electrónicos remitidos por ordenador que identifican al remitente con la misma fiabilidad y seguridad que una firma tradicional, va vinculada siempre al documento que se envían por correo electrónico, de manera que el receptor tiene así la certeza de que el remitente es quien dice ser y que el mensaje que contiene el envío no ha sido alterado o modificado.