La competencia estrecha el cerco en el mercado de OMV

La reciente entrada de BT hace ganar la partida, de momento, a Vodafone

Un año después de la aprobación de la introducción de los operadores móviles virtuales se han firmado diez acuerdos entre los nuevos competidores y los tres operadores con red, Movistar, Vodafone y Orange. Acuerdos que, pese a las expectativas iniciales, han sido firmados de mutuo acuerdo entre ambas partes y sin intervención de la CMT (Comisión del Mercado de Telecomunicaciones). El panorama adquiere nuevos tintes, susceptibles de analizar.

De la mano de Telefónica Movistar, ONO y El Corte Inglés; de Orange, Carrefour y The Phone House; y sobre la red de Vodafone, Yoigo, Euskaltel, Lebara, R, Telecable y, el último recién llegado, BT. Esta es la radiografía actual del mercado de operadores móviles virtuales (OMV), compañías que no poseen una concesión de espectro de frecuencia para ofrecer el servicio de telefonía móvil a través de una red propia, sino que suministran servicios de telefonía móvil bajo su propia marca usando la red de un operador de servicio móvil. Por el momento, no existe ningún operador virtual vinculado a un operador nacional de telecomunicaciones fijas, ya que en el caso de Euskaltel únicamente presta servicio en el País Vasco y no a nivel nacional.
El escaso tiempo de provisión de servicios por parte de dichos operadores y el hecho de que cuenten con menos del 1% del mercado nacional, evidencian que aún se trata de un mercado incipiente, pero con expectativas de inyectar elevados ratios de competencia, con la consiguiente reducción de las tarifas al usuario final. Sin embargo, este es un aspecto en torno al que IDC muestra cierta inquietud. Para Rafael Achaerandio, director de investigación de IDC España, “el impacto en los usuarios es muy relativo. Si los OMV adoptan una estrategia de costes, saldrán beneficiados a corto plazo, pero perjudicados a largo plazo, por falta de innovación, calidad de la red, nuevos servicios, etc. Por el contrario, si la apuesta es por la innovación o un modelo mixto, los usuarios se beneficiarán de precios sensiblemente inferiores además de productos y servicios innovadores que muchos de estos OMV pueden aportar en el mercado empresarial”.

Radiografía de la situación
En la actualidad, el mercado está aún por definir, tanto los operadores como algunas empresas externas al sector tecnológico están viendo la viabilidad de sus proyectos empresariales y los formatos de propuesta de valor para penetrar un mercado en el que quedan pocos clientes nuevos que capturar y el crecimiento se ha de basar en la competencia con los operadores móviles tradicionales. Para IDC, la clave es “qué modelo de negocio van a adoptar los nuevos operadores entrantes en un mercado bastante consolidado: basarse en costes para competir y robar cartera; apoyarse en la innovación tecnológica, de servicios o de marketing; o una aproximación mixta. Fuentes de Orange se muestran de acuerdo con este posicionamiento ya que “sin duda, existen tres grandes operadores con una posición muy fuerte en el mercado”. Por su parte, BT reconoce que “una estrategia basada exclusivamente en el control de costes no es suficiente”. Una opinión en la que coincide con fuentes de Telefónica Móviles: “Ser eficiente es un must, la innovación tecnológica no está al alcance de OMV pues se necesitan economías de escala elevadas”
En cualquier caso, el mercado de operadores móviles virtuales es relativamente joven, si bien su dinamismo y competencia son los factores diferenciadores. Prueba de ellos es el número de portabilidades que se llevan a cabo con más de 300.000 clientes cambiando de operador todos los meses. Para Telefónica, “en el plano mayorista funciona sin ningún problema de competencia, y en el plano minorista es pronto para evaluar los resultados de la aparición de OMV en España”.

BT, nuevo OMV de la mano de Vodafone
La reciente entrada de BT al mercado de operadores móviles virtuales, como proveedor de servicios convergentes y exclusivos de móvil a empresas, es interpretado por IDC como “un movimiento lógico”. A eso se suma que Vodafone “es el segundo operador en importancia a gran distancia de Telefónica, por lo que necesita hacer frente a las propuestas convergentes de sus competidores en el mercado empresarial”.
La provisión de servicios de movilidad de valor añadido orientados al sector empresarial y a la Administración Pública por parte de la compañía, que el próximo verano lanzará BT Corporate Fusion, representa un nuevo competidor. Además hay que tener en cuenta que Vodafone ha sido el ganador de esta partida, suministrando la red sobre la que correrán los servicios empresariales de BT. Preguntados al respecto, fuentes de Orange y Telefónica Móviles han preferido no hacer comentarios.
Sea como fuere, Vodafone reconoce que “sigue escuchado diferentes propuestas de distintas compañías interesadas en ofrecer este tipo de servicios, con el fin de cerrar acuerdos que intenten beneficiar siempre a ambas partes”.


No va ser un camino de rosas...
--------------------------------------------
Tratándose de un mercado consolidado y que ha alcanzado la madurez, se espera que los OMV sean un “revulsivo para introducir innovaciones y nuevos modelos”, según Claudio Feijoó, director de la cátedra de COIT (Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicaciones) de la UPM (Universidad Politécnica de Madrid), que pueden ser de diferentes tipos, desde ofertas conjuntas con otras soluciones de interés para los usuarios, hasta ofertas de conectividad, servicios, aplicaciones y/o contenidos, que se pueden encontrar a lo largo de la cadena de valor de las comunicaciones móviles.
Según IDC, la clave de la evolución del mercado de OMV en España será el modelo de adopten los nuevos operadores en un mercado bastante consolidado. Para Feijoó, “no va a ser un camino de rosas, ya que los operadores actuales son grandes competidores y, en el estadio de madurez en el que nos encontramos, tienen todos los elementos para replicar las innovaciones que pudieran aparecer”.
Reflexionando sobre la reciente entrada de BT, Feijoó subraya: “Es una muestra más de la tendencia hacia la convergencia fijo-móvil o los operadores integrados. Curiosamente se ha aliado para ello con Vodafone que es su imagen en el espejo”.

Viñeta publicada el 20 de febrero de 1870 en La Flaca n.º 35 Tendencias

ny2 ACTUALIDAD

ny2 Sociedad de la información

Día de la Movilidad y el BYOD Coffee Break