La capacidad de transmisión por fibra debería cuadruplicarse para 2005

Gracias al estándar G.959.I, aprobado por la UIT

En noviembre de 2003, la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) acordó un nuevo estándar (el G.959.1) que multiplica por cuatro la capacidad de los sistemas de transmisión óptica que conectan los nodos de las redes de telecomunicaciones.

El estándar G.959.1, que permite una velocidad de transmisión de 40 Gigabits por segundo (Gbps.), ha sido desarrollado con el fin de que las operadoras reduzcan el coste por bit de datos transmitidos y el coste de mantenimiento y gestión de la red. Éste utiliza una nueva tecnología que compensa la dispersión por modo de polarización, un problema de distorsión de la señal que normalmente acompaña a las tasas más altas de transmisión de datos. Con la adopción de este nuevo estándar, las redes ópticas deberían experimentar un aumento del ancho de banda que se multiplicará por cuatro (pasando de 10Gbps. a 40 Gbps.), con sólo un aumento de 2,5 veces su coste. “Esta relación aumento de velocidad frente aumento en coste constituye el punto en el que, tradicionalmente, las economías de escala en esta área hacen que merezca la pena adoptar nuevas tecnologías”, según explican los analistas de la consultora Gartner.
Sin embargo, la instalación de tecnología de 40 Gbps. en la parte troncal de las redes podría demorarse hasta el segundo trimestre de 2005. Los sistemas basados en 40 Gbps. por canal para la multiplexación de longitud de onda densa de largo alcance (long-haul dense wavelength división multiplexing, DWDM) y Sonet OC-768 “requieren bastante tiempo para su desarrollo”, según los analistas de esta consultora. Además, la demanda de tales sistemas es todavía escasa. En contraposición, la instalación de routers IP de gran capacidad y velocidad en posiciones centrales de las redes podría acelerar la tendencia a implementar IP sobre interfaces ópticas de 40 Gbps. sin capacidades DWDM o SONET. Un aumento en la velocidad de transmisión sobre un par de fibra podría exacerbar la situación actual de superabundancia de fibra, resultante, entre otras razones, de la costumbre de las operadoras de largo alcance de enterrar cientos de fibras cada vez que establecen una nueva ruta de fibra ya que el coste adicional es insignificante. La mayoría de estas fibras permanecen sin usar. Por eso, Gartner recomienda a las empresas que esperen que el precio de ancho de banda WAN continúe su declive. Así, “aunque las condiciones de negocio serán las que determinen la rapidez de adaptación de este nuevo estándar, la tecnología subyacente continúa mostrando buenas mejoras de la relación precio-rendimiento”.

El precio del ancho de banda sigue cayendo en España
Desde los 6.000 dólares que venía costando el Mbps. al mes en diciembre de 1998 hasta los actuales 150 dólares, el precio de la banda ancha en España ha experimentado un descenso de más del 98%. Según un estudio elaborado por la el índice bursátil especializado en telecomunicaciones, Iber-X, la bajada más acusada de todos los años fue la que se produjo en diciembre del año 2000, de un 75% en comparación con el año anterior, provocada por la entrada en España de la mayoría de los operadores de Internet europeos, tras un año de plena liberalización. Posteriormente los precios han ido bajando a ritmos del 50% año tras año.
En cuanto a la estacionalidad que los precios han sufrido, ha sido altamente acusada en las épocas estivales y si bien es cierto que en todas las Navidades se dan aumentos significativos de la demanda de los diferentes operadores, la práctica demuestra que siempre existen operadores interesados en vender con precios más competitivos que el resto y los precios acaban bajando también en estas fechas.
Por otra parte, según datos facilitados por Telefónica, el número de líneas ADSL instaladas en España aumentó en 2003 un 72% con respecto al ejercicio anterior, rebasando la cifra de 1.650.000 conexiones, frente a las 957.000 existentes al finalizar diciembre de 2002. En cuanto a la ganancia neta mensual, entendida como el incremento del número de altas una vez descontadas las bajas, ésta ha sido superior a la registrada durante los mismos periodos de 2002.


Telefónica ofrece acceso de banda ancha bidireccional vía satélite
-------------------------------------------------------------------------------------------
Telefónica de España ha llevado su oferta de servicios de banda ancha a la totalidad del territorio nacional mediante la incorporación de una nueva modalidad de acceso a Internet vía satélite bidireccional. Esta alternativa, dirigida tanto a particulares como a empresas, permite a cualquier usuario disfrutar de conexión de alta velocidad a la Red sin necesidad de disponer de una línea telefónica adicional.
La modalidad bidireccional se ofrece en modos monopuesto y multipuesto, con diversas velocidades que oscilan entre los 256 Kbps y los 2 Mbps, y precios que parten de los 45 euros mensuales de la modalidad básica. También permite al cliente elegir entre dos diferentes opciones de calidad de servicio: estándar o profesional. Para cualquier alternativa contratada, la oferta se completa con servicios de valora añadido similares a los actualmente disponibles para Línea ADSL, como cinco buzones de correo electrónico de 25 MB/buzón y 10 MB de espacio para páginas Web del cliente. En la oferta para empresas, como ocurre en Soluciones ADSL, han sido contempladas diversas opciones de seguridad, incluido antivirus, firewall personal, etc.
Los clientes pueden adquirir el equipamiento necesario para utilizar el servicio mediante pago al contado, en tres plazos, o en régimen de alquiler. La conexión puede contratarse en la Línea de Atención Personal (1004), en el servicio de Atención a Empresas (900 555 022) y también vía Internet.
En febrero de 2003, fue introducida la modalidad unidireccional, monopuesto y multipuesto, que permitía la conexión en aquellos lugares donde no llegaba la cobertura ADSL, pero exigía disponer de una línea telefónica, ahora prescindible, dado que ambos sentidos de la comunicación se establecen vía satélite.

Viñeta publicada el 20 de febrero de 1870 en La Flaca n.º 35 Tendencias

ny2 ACTUALIDAD

ny2 Sociedad de la información

Día de la Movilidad y el BYOD Coffee Break