Joe Roebuck, Vicepresidente de Operaciones Mundiales de Sun Microsystems

"Java ha conseguido que Sun Microsystems sea considerada como una empresa

Java es la niña de los ojos de Sun Microsystems. No es para menos, ya que los ejecutivos de Sun consideran que ha supuesto que la industria considere seriamente a esta compañía informática. Algo en lo que está de acuerdo Joe Roebuck, Vicepresidente de Operaciones Mundiales de Sun, que asistió a una reunión mundial de ejecutivos de la compañía y de empresas asociadas celebrada en Barcelona. Porque las cifras manejadas en torno a Java son de varios ceros: 500.000 programadores y 100 empresas implicadas, la posibilidad de llegar a 100 millones de usuarios en China. Su presencia en España ha coincidido con el anuncio del lanzamiento oficial de los equipos Enterprise 10000, "los más potentes y versátiles del mercado y que tienen un gran futuro", según el propio Roebuck.

¿Cuál es la situación de Java Computing?

- No puedo ofrecer mucha información de ese punto de vista porque no trabajo para ello. Tenemos tres negocios: el de workstations técnicas (el 40% de nuestro negocio y de participación en el mercado, que va a crecer), Unix Enterprise (80% de crecimiento anual: supone el 40% del negocio y cuenta con mucha fuerza en estos momentos. Hemos establecido acuerdos mundiales con compañías como Oracle, Informix, SAP, Baan, Sybase y People Soft. Estas seis empresas son las que están dirigiendo toda la reingeniería de software en el mundo. Tenemos los servidores más rápidos y escalables junto con los mejores implementadores de Unix, y crecemos más con ellos que cualquier otro competidor. Todo ello nos permite establecernos como uno de los principales proveedores mainframe, con 100.000 millones de dólares en ventas.

¿Tatung se ha situado con una alternativa de 64 bits?

- Una de las estrategias de la empresa es conceder licencias y vender nuestra tecnología. Hay varias compañías que utilizan UltraSparc; y Hyundai es un buen ejemplo. Esta práctica ha contribuido de forma muy importante a incrementar la base instalada de equipos con Solaris en Corea. Lo mismo ocurre con Tatung en China y Taiwan. Desde este punto de vista, parece positivo que cuantos más desktop se vendan también se venderán más servidores.

En ese caso ¿pueden llegar a superar estas compañías que fabrican con licencia a la propia Sun?

- No, no lo creo. Porque todavía no es un porcentaje importante de nuestro negocio en la actualidad. El único cambio lo podría suponer Java. Por ahora, se ha concedido la licencia, que en precio supone una cifra muy reducida, a un centenar de empresas. En realidad, el objetivo es establecer Java como nuevo lenguaje de ordenadores. Y esto está sucediendo. Estadísticas recientes indican que hay más de 500.000 personas desarrollando en Java. Probablemente, Oracle anunciará dentro de dos meses sus aplicaciones en Java.

Estamos absolutamente desbordados y atónitos por el interés que ha suscitado Java. Volviendo a la pregunta inicial, parece que estamos mucho más allá de nuestras expectativas y los planes previstos.

El negocio de servidores de Internet está superando este año los planes con un margen muy amplio. Lo que ha sucedido a la empresa de ordenadores Sun durante los últimos 4 años es que se nos ha planteado un reto difícil: nos teníamos que establecer, a ojos del resto de compañías, como una empresa seria y fiable. Esto a pesar de disponer del sistema Unix más rápido, fiable y escalable del mercado. Y Java lo ha conseguido. Ahora estamos recibiendo montones de invitaciones de empresas que nos piden que vayamos a hablarles de Java y que hace dos años no querían ni oír hablar de nosotros.

Por otra parte, se han publicado muchos libros, artículos e informaciones de autores tan importantes como Forrester o Dataquest en los que se ha explicado que se pueden conseguir grandes ahorros [con Java Computing] en comparación con el antiguo paradigma del PC. El mundo se ha vuelto tan competitivo que las compañías tienen que asegurarse que disponen de la tecnología de la información y de la infraestructura que les permitan mantenerse a la altura. Y parece que Java Computing les ofrece la solución a ese reto.

A título de ejemplo, y no daré el nombre porque prefiere permanecer en el anonimato: una gran empresa americana había concluido su plan estratégico a cinco años. Consistía en implantar una arquitectura en la que convivirían equipos mainframe, algunos servidores Unix, muchos servidores NT y Windows 95 y 97 en el desktop. Toda esa información aparecida en los medios de comunicación hizo que se replantearan el proyecto. Nos llamaron para que los fuéramos a ver y les aconsejáramos el planteamiento de una nueva estrategia basada en Java. Y supongo que tomarán la decisión de recurrir al Java Computing en vez de al viejo PC, porque es más simple, económico, flexible y permite a la empresa tener el control de sus sistemas informáticos.

Pensamos que los primeros usuarios de Java serían, sobre todo, intranet. Hemos quedado atónitos ante el éxito de la web tv en Estados Unidos. Hay mucha gente que no está metida en el mundo de la informática y que ahora puede estar interesada por estas aplicaciones, a nivel doméstico incluso.

Entonces, si tiene tanto éxito Java y muchas compañías lo están licenciando, ¿a qué se debe esa campaña de demonización de Microsoft?

- Está claro que Java representa una amenaza para Microsoft, que está haciendo mucho dinero por vender Windows 95 (y lo hará con Windows 97) y son productos muy caros. Con Java Stations no será necesario comprarlos. Los directivos se han dado cuenta de que el 80 por ciento de los usuarios de PC no necesitan su potencia; entonces, ¿por qué pagarla? Microsoft ha anunciado la salida de Windows 97. El manual de usuario tiene 780 páginas: es el tributo a la complejidad.

De todas maneras, Windows NT parece crecer mucho en el ámbito corporativo

- Efectivamente, ha estado creciendo muy rápidamente. Sin embargo, grandes compañías que iban hacia ese entorno se han replanteando el posible uso de Network Computing. Si haces funcionar SAP, en cliente es un NT; pero están renovando el front-end en Java, de forma que los clientes pueden escoger. Y NC es muchísimo más barato. Lo importante no es comprar la caja, sino todo lo que hay de administración, de organización.

Toda esta filosofía que usted apunta depende mucho del lanzamiento del hardware, de MicroJava, UltraJava. ¿Se cumplen los plazos previstos?

- Sí. Hay muchas empresas que están anunciando el lanzamiento, y otras en fase de desarrollo de instrumentos. Como es tan nuevo, pensábamos que todo se produciría muy lentamente. Pero está superando el ritmo previsto.

Otra cosa que nos sorprende: pensamos que se experimentaría en primer lugar en Estados Unidos, pero encontramos países como Bulgaria que ya están en ello. El paradigma de Internet hace que todo se extienda con una rapidez enorme por todo el mundo y que incluso países del tercer mundo puedan acceder a este tipo de tecnologías.

Ahora tenemos socios de Java en toda China, se está extendiendo mucho su uso y nuestro objetivo se sitúa en que en un par de años podríamos llegar a tener 100 millones de usuarios.

Últimamente bajaron las acciones de Netscape, una compañía con la que Sun ha firmado acuerdos. ¿Considera que tiene futuro en el paradigma que defiende de Internet?

- Aunque en un momento de mi vida fui agente de bolsa me resulta difícil determinar porqué las acciones de una empresa suben o bajan. En mi opinión, tiene un múltiple muy alto, por consiguiente tiene las acciones muy volátiles, y han optado por luchar con la empresa de software más poderosa del mundo.

A nuestro juicio es un socio excelente, le hemos concedido la licencia de Java, compramos sus productos para nuestros servidores- donde quiera que voy lo veo como estándar corporativo de empresa. No acabo de entender porqué hay

Viñeta publicada el 20 de febrero de 1870 en La Flaca n.º 35 Tendencias

ny2 ACTUALIDAD

ny2 Sociedad de la información

Día de la Movilidad y el BYOD Coffee Break