Jesús Verde, CIO de Unión Fenosa
"Gracias al outsourcing nos hemos centrado en los procesos de negocio que demandan las empresas del Grupo"
Hábleme acerca de su papel como CIO en Unión Fenosa…
- Centro mi actividad fundamentalmente en tres tareas: la involucración con las unidades del Grupo en la identificación y optimización de los procesos principales que dan soporte al negocio; en determinar las estrategias y definir el plan de sistemas que haga posible evolucionar desde la situación actual a la situación objetivo; y, finalmente, garantizar el servicio de sistemas que da soporte en la actualidad a los distintos negocios del Grupo.
¿Ha percibido un cambio en la visión de su empresa de las TI, especialmente debido a la alineación entre el negocio y el departamento de sistemas?
- Desde hace ya unos años la dirección de sistemas de información en Unión FENOSA está orientada a las actividades del negocio. Los cambios podemos asociarlos a los que en los últimos años ha experimentado la propia compañía al pasar de ser una empresa eléctrica a un grupo empresarial con presencia internacional y múltiples actividades. Esto hace que el papel de la dirección de sistemas se centre en impulsar actuaciones de integración y consolidación de los procesos de negocio de las distintas empresas que conforman el Grupo. En este sentido, la actividad en el último año se ha centrado en dar soporte a las estrategias de negocio, es decir, en poner en producción las nuevas centrales de ciclo combinado; en la distribución eléctrica en las empresas internacionales; y en la apertura del mercado liberalizado. En cuanto al área de sistemas corporativos en particular, hay que destacar que se ha avanzado en la simplificación de los procesos administrativos con la implantación de nuevos procesos de compras y autorizaciones. Además, en aras de consolidar la información de gestión del Grupo se ha dado soporte al proyecto de homogeneización contable y se ha extendido la utilización del ‘Despacho Directivo’ como herramienta de control de gestión para la Dirección del Grupo.
Luego las TIC son vitales para Unión FENOSA…
- Sí, hoy en día podemos considerar vital su importancia, ya que forman parte intrínseca de los propios procesos de negocio del Grupo al estar estos soportados en los sistemas de gestión y en la infraestructura informática que las TIC les proporciona.
¿Cuáles son las tecnologías más críticas para su organización? Y, ¿en qué proyectos están embarcados actualmente?
- Como tecnologías críticas de nuestra organización hay que indicar en todos sus niveles aquellas que soportan nuestros procesos fundamentales de negocio como son, las aplicaciones en tiempo real de operación y control de la red, una atención 24 horas a los a clientes, los mercados de energía, etc. En general, estas aplicaciones están soportadas sobre protocolo TCP/IP, sistema operativo Unix y bases de datos Oracle, en función de una arquitectura técnica redundante a fin de garantizar su disponibilidad. Por otra parte, desde una perspectiva de infraestructura tecnológica algunos proyectos en curso que podemos citar son: gestión del almacenamiento como servicio (mediante SAN, NAS, virtualización, jerarquización y asignación de costes), consolidación y virtualización de servidores e implantación sobre entorno Linux de varios prototipos de aplicaciones no críticas como validación práctica de esta tecnología.
¿Qué tendencias percibe en la industria y cuáles plantea adoptar su Grupo?
- La industria se ha dado cuenta de que debe orientar su esfuerzo a dar respuesta a los problemas de las empresas para que estas puedan hacer frente a mayores requerimientos en cuanto a rendimiento y disponibilidad de sus infraestructuras y simplicidad en su administración a fin de reducir los costes de hardware, software y de explotación. En ese sentido y desde el punto de vista tecnológico se observan propuestas que van desde la consolidación de servidores a soluciones más orientadas a estándares, como J2EE, Java, XML, Web Services... Otra de las tendencias que podemos señalar es aquello relacionado con la movilidad (como las redes inalámbricas, UMTS, dispositivos multicanal, etc.). Asimismo, como envolvente que permita el gran despliegue que todo ello supondrá, cabe esperar avances en lo que es la gestión del almacenamiento y la gestión de la seguridad.
¿Y qué me dice del software de código abierto? ¿Se plantean apostar por él?
- El papel que el software de código abierto puede jugar en nuestras organizaciones requiere un proceso de maduración ya que, aunque da respuesta a algunos de los retos que las empresas se plantean, en cambio crea incertidumbre en otros aspectos. En Unión FENOSA tenemos en fase de implantación varios proyectos pero de los que denominamos no críticos a fin de evaluar los pros y contras de una aplicación en producción. El software abierto en principio da respuesta a un menor coste de software y podríamos admitir que frente al de código cerrado tradicional puede ser comparable en cuanto a escalabilidad, conectividad y facilidad de migración por ser, en general, más estándar. Sin embargo y, sin duda, plantea interrogantes a la hora de implantarlo en lo referente a la seguridad. Desde un punto de vista conceptual, podemos pensar que nada es infalible y que los agujeros que tiene el software abierto son descubiertos y corregidos con la misma o mayor celeridad que en el cerrado (con la información tan restrictiva en torno a las mismas). Pero es difícil confiar en algo cuando no se sabe quién está detrás. Por otro lado, el soporte técnico es su gran punto débil en este momento, pues es necesario que haya alguien con experiencia que pueda ayudar en la configuración y administración del mismo.
¿Cómo ha sido su experiencia en consolidación de servidores?
- Por un lado, hemos realizado la consolidación de entornos Intel mediante virtualización (VMware). Así, al poder crear bajo un único entorno de hardware distintos entornos lógicos se consigue una mejor utilización de los recursos y se reducen los tiempos de creación de nuevos entornos para desarrollo y pruebas. Además, al simplificarse la infraestructura informática se consigue reducir los costes de hardware, software y de administración. Por otro lado, hemos consolidado los entornos Unix. Si entendemos por este tipo de consolidación la de ir a servidores más grandes en los que concentrar servidores más pequeños, hay que analizar cada caso ya que dependerá del tipo de aplicaciones que soportemos o deseemos concentrar lo que nos lleve al dimensionamiento más apropiado no sólo por razones de rendimiento de las aplicaciones sino por los costes de mantenimiento asociados a esas aplicaciones.
¿Cómo encaran en Unión FENOSA el potencial que tiene la movilidad?
- De forma positiva. Hemos iniciado actuaciones que consisten en la implantación de infraestructuras y a