ILM convierte la información en un activo para la empresa

Sectores como el sanitario ya han empezado a implantar soluciones de gestión de datos

El exponencial crecimiento de la información ha provocado una nueva necesidad en las empresas de todo el mundo: administrar los datos de manera eficiente y en el momento adecuado, en función de su valor y disponibilidad.

La información se ha convertido en pieza clave dentro del negocio de cualquier compañía, independientemente de su actividad. Es más, su futuro y supervivencia depende de la forma en que se conservan y gestionan sus datos. Según Ángel Fernández, director general de Hitachi Data Systems para España y Portugal, “los datos de una empresa son, no sólo claves para su desarrollo y su negocio del día a día, sino la llave para su futuro”. Además de conservarlos, Fernández apunta a la necesidad de que los datos estén disponibles en todo momento, “por lo que, instrumentar políticas que nos permitan administrarlos es uno de los retos de hoy”.
Ante la complejidad que supone manejar el volumen creciente de información, ILM (Information Lifecycle Management) aparece como solución. Para Rafael Sánchez, jefe de producto de servidores Office de Microsoft Ibérica, ILM es “una estrategia de almacenamiento de grandes cantidades de información que permite alinear la infraestructura TI con los requisitos de negocio”. Para Sánchez, ILM “abarca los conceptos de disponibilidad y velocidad de acceso a la información, que depende del desarrollo de su valor con el tiempo, desde el momento de su creación hasta el de su destrucción”.
A pesar de que cada compañía es un mundo y tiene unas necesidades específicas, muchos expertos coinciden en apuntar cuatro fases necesarias para implantar un sistema ILM. Según Juan Niekerk, jefe de producto de soluciones ILM de HP Española, en una primera fase es necesario llevar a cabo una clasificación de los datos, ya que no todos son iguales. En la segunda, denominada “niveles de hardware para el almacenamiento”, se hace referencia a la correcta identificación de los sistemas hardware a emplear en la distribución de los datos. La tercera fase, denominada por Niekerk como “el movimiento automático de los datos basado en políticas”, consiste en mover los datos en base a políticas establecidas. “Implica la migración entre los distintos tipos de datos de acuerdo al valor que representan para la empresa en cada momento. La elección del sistema de almacenamiento más apropiado puede definirse en función del rendimiento, la disponibilidad, el tiempo de recuperación, las normativas o la posibilidad de modificación de los datos”, explica. Por último, en la cuarta fase, denominada “utilización de la información almacenada”, el nuevo entorno de almacenamiento “deberá permitir tiempos de acceso rápidos y seguros, tanto a los datos vitales como a los de archivo.”

Mercado español
Las empresas españolas ya han visto en ILM un aliado perfecto aunque, según Niekerk, “la ausencia de normativas legales sobre retención de datos y la propia política de crecimiento del almacenamiento on-line de las compañías no han permitido su uso y desarrollo en el mercado español de misma forma que en otros países”.
Aunque cualquier tipo de empresa necesita de estas soluciones, la mayoría de los expertos coinciden en señalar al sector sanitario como uno de los que más está demandándolas, ya que es un entorno “donde las regulaciones y el compartir la información son factores clave del éxito”, apunta José Luis García, director de almacenamiento de Sun Microsystems Ibérica. Así, su aplicación a los centros de atención sanitaria permite mayor control de la información a lo largo de la vida del paciente, consiguiendo una disponibilidad de los datos en el momento requerido.
Según Miguel Salgado, director general adjunto de EMC Iberia, “la mayor dificultad para la implantación de ILM es el cambio de mentalidad que exige. Cambiar el concepto tradicional donde el eje de las infraestructuras de la información era el servidor, al que actualmente sitúa a la información en el centro neurálgico de la organización”. Sin embargo, y en contra de lo que podría parecer, el coste “no es un obstáculo, sino una ventaja, ya que supone importantes ahorros”. Para Salgado, ILM permite a una empresa alcanzar niveles de ahorro en costes de hasta el 50% en términos de ROI.


“La estrategia ILM se basa en el valor cambiante de la información“
Miguel Salgado, director general adjunto de EMC Iberia
---------------------------------------------------------------------------------------------
Para Miguel Salgado, ILM es más que un conjunto de soluciones, “es una verdadera estrategia basada en el valor cambiante de la información”. Así, para Salgado, una planificación tecnológica basada en una estrategia ILM “permite sacar el máximo valor de la información en cada momento de su ciclo de vida y al coste más ajustado”. Eso sí, es importante saber que “la aplicación de una estrategia de ILM no es un todo o nada, sino un proceso en el que todas las etapas aportan beneficios al funcionamiento de la empresa”.


“ILM aporta un aumento y mejora de la infraestructura de TI“
Ángel Fernández, dtor. gral. de Hitachi Data Systems para España y Portugal
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
“Con ILM se optimiza el rendimiento de las aplicaciones, así como la utilización adecuada de los recursos de almacenamiento permite a sus clientes manejar la información a través de etapas, cambiando su valor en cada fase y adaptándose a cumplimientos regulatorios”, apunta Ángel Fernández. Para Fernández, “esta estrategia preventiva de administración de la información permite un aumento y mejora de la infraestructura de TI en materia de servidores, plataformas, redes, aplicaciones y servicios”.


“Estas soluciones permiten identificar el ciclo de vida de los datos“
Juan Niekerk, jefe de producto de soluciones ILM de HP Española
---------------------------------------------------------------------------------------------
El jefe de producto de soluciones ILM de HP define ILM como “el conjunto de políticas, procesos y tecnologías que convierten los datos en un activo para la empresa”. Para Niekerk, “la información por sí sola no aporta valor, por lo que los datos deben estar disponibles para aquellos departamentos que la precisen y fácilmente localizables a la hora de tomar decisiones. Las soluciones ILM permiten identificar el ciclo de vida de dichos datos ofreciendo el adecuado tratamiento en función del estado en el que se encuentren”.


“El nivel de implantación de ILM en las empresas españolas es muy alto“
Rafael Sánchez, jefe de producto de servidores Office de Microsoft Ibérica
-------------------------------------------------------------------------------------------------------
En los próximos años, ILM se enfrenta a varios retos. Entre ellos, Rafael Sánchez señala la necesidad de “potenciar aún más la seguridad que ya existe, incorporar nuevas tecnologías que optimicen el ciclo de vida de la información y conseguir una mayor concienciación por par

Viñeta publicada el 20 de febrero de 1870 en La Flaca n.º 35 Tendencias

ny2 ACTUALIDAD

ny2 Sociedad de la información

Día de la Movilidad y el BYOD Coffee Break