"En Panda, hemos apostado por la innovación como elemento diferenciador"
Mikel Urizarbarrena, presidente y CEO de Information Builders
Al mando de Panda Software desde su fundación en 1990, ¿cómo definiría la evolución de la compañía teniendo en cuenta que, en la actualidad, es una de las principales empresas mundiales de seguridad?
- Es un proyecto apasionante. Estamos en un sector complejo, globalizado y muy competitivo en el que hay que anticiparse y actuar con mucha rapidez. Desde que nació Panda, nuestra premisa ha sido innovar. Cuando comenzamos, apenas se conocían los virus. Conseguimos acuerdos con IBM y Tandon para que incluyesen nuestro antivirus en los equipos que vendían en España. En 1993, abrimos una pequeña oficina en Madrid, y un año después en Barcelona y Valencia. En 1995, éramos líderes en España, y nuestra principal ventaja competitiva era que detectábamos más y mejor los virus locales. Sin embargo, en 1995, el escenario cambió: la globalización llegó a nuestra industria. El desarrollo de Internet y, en concreto, la popularización del e-mail hizo que los virus traspasaran fronteras. Debíamos ser capaces de detectar cualquier virus existente en el mundo, y eran muchos; miles más. Lo resolvimos con esfuerzo, pero apareció en escena un problema aún más inquietante. Al trabajar en un mercado limitado, las multinacionales americanas podían implantarse en España, bajar los precios y hacernos desa-parecer. En ese momento, comenzó nuestro proceso forzoso de internacionalización.
Sin embargo, hoy se encuentra entre las cinco mayores del mundo. ¿Cuál es su cuota de mercado mundial?, ¿y europeo?
- Aún no tenemos datos relativos a 2006. Según Gartner, en 2005 tuvimos el 3,2% del mercado mundial, un 29% más que en 2004. En Europa nuestra cuota en 2005 fue del 7%, un 23,2% más que en 2004.
Según IDC, el mercado de seguridad en España ha crecido en torno a un 17%. Pese a la desa-celeración económica que ha afectado al gasto en software, la seguridad sigue siendo destinataria de buena parte del presupuesto de TIC. ¿Ha percibido este mantenimiento de la demanda en sus cifras?
- Sí, efectivamente estamos viendo que el interés se mantiene. Hay una mayor demanda en el mercado corporativo originada por el cambio en la naturaleza del malware. Ahora es más sigiloso y peligroso que antes, ya que se crea con una motivación económica y puede poner en riesgo el activo más importante de muchas empresas: su información confidencial.
Desde 1996, el crecimiento medio anual de Panda Software se sitúa en el 65%. ¿Se mantienen estos ratios diez años después? ¿Cómo ha cerrado 2006? ¿Se ha cumplido la previsión de crecer un 30% el pasado año?
- 2006 ha sido un año especial para nosotros. Hemos sentado las bases tecnológicas de nuestro crecimiento futuro y fortalecido la estructura comercial internacional. Aunque ha sido un buen ejercicio, no hemos crecido todo lo que nos hubiera gustado, debido al retraso en el lanzamiento de nuevas soluciones. Por otra parte, los primeros meses de 2007 están siendo excelentes y apuntan un año sensacional.
En 2006, Panda lanzaba la gama corporativa 2006 y gama de consumo 2007 para hacer frente a las amenazas silenciosas. ¿Qué comportamiento ha tenido y qué reflejo en las ventas?
- Estamos muy satisfechos con la penetración que han tenido estas soluciones, ya que desde que lanzamos la gama de consumo 2007 en agosto, hemos batido dos veces el récord de ventas en España. Nuestros partners nunca han estado tan satisfechos con el nivel de calidad y prestaciones de nuestros productos.
En el entorno empresarial, Panda ha rediseñado su estructura en cuatro unidades de negocio: software; hardware y software; servicios gestionados y Linux. ¿Cuál es el peso aproximado de cada una de las divisiones y cuál ha sido su evolución este año?
- Esta reorganización es vital para nosotros. En los últimos años hemos realizado importantes inversiones en tecnología y desarrollo y, como resultado, nuestro catálogo de soluciones se ha ampliado considerablemente. El enfoque en unidades de negocio está concebido para atender mejor a nuestros partners y clientes, y sacar el máximo partido a dicho catálogo. Básicamente, nos permite enfocar recursos en las diferentes líneas de productos y servicios. Pese a que todas las unidades de negocio son importantes, la de servicios gestionados y la de appliances de seguridad son las que más están creciendo.
¿Qué acuerdos se han cerrado con partners para fortalecer el área de servicios gestionados?
- El más importante ha sido con Telefónica respecto a TrustLayer, un servicio de limpieza de e-mail, que está comercializando a sus clientes corporativos. También destaca el acuerdo con Nec Fielding, filial del Grupo Nec, para la comercialización de nuestra solución WebAdmin en Japón.
La expansión internacional arranca en 1996, bajo el lema “Piensa globalmente, actúa localmente”. Hoy, además de sus oficinas centrales en Bilbao y Madrid, cuenta con una red de tres filiales (EE.UU., España y Francia), una empresa conjunta en China y 56 franquicias. ¿Hacia dónde mira, geográficamente, Panda ahora?, ¿por qué?
- Nuestra expansión geográfica está muy desarrollada. En los últimos meses se han incorporado nuevos países al Grupo, como India, Sri Lanka y Taiwán, y llevamos años trabajando en Europa del Este. Actualmente, estamos en Polonia, Rusia, Hungría, Bulgaria, Eslovenia, Eslovaquia, Letonia, Lituania y Ucrania. Nuestro objetivo es trasladar este modelo de organización, basado en unidades de negocio, a los mercados más importantes, como EE.UU.
¿Qué opinión le merece la entrada en el mercado de seguridad de Microsoft, con Windows Live One Care, su primer antivirus recientemente lanzado?
- Francamente, Microsoft ha lanzado un producto que no está a la altura. No aporta nada nuevo. De hecho, algunas de las funcionalidades que ofrece ya venían con Windows. Por otra parte, el grado de protección que ofrece no está ni al nivel de las soluciones existentes, ni de las necesidades de los usuarios. Esto lo sabemos los que estamos dentro de la industria y está quedando patente en los últimos tests comparativos. Además, OneCare no dispone de protección proactiva y carece de tecnologías avanzadas. No nos parece una buena idea que Microsoft esté compitiendo con sus propios partners en seguridad. Pensamos que deberían enfocarse en la mejora de la seguridad del sistema operativo (SO) y en cooperar limpiamente con las empresas de seguridad. No sabemos realmente cómo van a resolver el obvio conflicto de intereses que tienen: cobrar por SO con agujeros de seguridad, y al tiempo, vender soluciones para proteger a los usuarios contra las amenazas que explotan dichos agujeros.
¿Se mantendrán las alianzas que Panda tiene con Microsoft, por ejemplo en VIA (Virus Information Alliance)?
- Nosotros seguimos siendo miembros de su alianza SecureIT, nombre del programa que ha reemplazado a varias iniciativas de Microsoft, como