El universitario español aprueba con nota en tecnología

Más de 100 universidades imparten titulaciones TIC

“En España no existe escasez de profesionales cualificados. Más bien, empieza a ser preocupante el nivel de paro que existe en el sector”. Con estas palabras Jacinto Canales, profesor de Planificación y Gestión de proyectos Informáticos en las Universidades de Burgos y Valladolid, deja bien claro que el déficit tecnológico en materia de informática y telecomunicaciones que padece nuestro país no es tanto un problema de recursos humanos sino de otros aspectos como la inversión en infraestructura o el impulso gubernamental.

Más de 100 centros universitarios en nuestro país proporcionando Ingenieros en Informática e Ingenierías de Telecomunicación son más que suficientes”, apunta Jacinto Canales, profesor de Planificación y Gestión de proyectos Informáticos en la Universidades de Burgos y Valladolid. Además, señala que “muy a menudo las prácticas que se hacen durante la carrera, superan con creces el nivel de complejidad con el que la mayoría de los profesionales se van a encontrar en el futuro”. Por su parte, Joaquín Olivé, director Académico de la Fundación Politécnica de Cataluña, apunta que existe “un cierto desajuste entre los conocimientos, habilidades y destrezas que poseen los titulados, las demandas del mercado laboral y empresarial y el desarrollo de una carrera profesional a lo largo de la vida”. Lo paradójico de la situación es que no debe sorprender a nadie este escenario, ya que los objetivos formativos de los títulos en España responden hoy en día, explica Olivé, “más a criterios propios de una sociedad industrial que a los que demanda una nueva organización social en evolución, que incorpora los planteamientos de la sociedad del conocimiento”.

Más teóricos y menos prácticos
En cuanto al grado de preparación con el que llega el ingeniero informático o de telecomunicaciones a la empresa, todas las valoraciones sondeadas entre empresas de TI coinciden en que es óptimo en lo que a conocimientos técnicos se refiere. Pero se detecta cierto déficit, comenta Xavi Pey, responsable de Programas Académicos de Microsoft Ibérica, “de conocimientos y preparación sobre el funcionamiento y las necesidades empresariales, su gestión y el tipo de proyectos TIC que se realizan y que por otra parte, supone aproximadamente el 80% de los puestos de trabajo que ocupan”. Lo cierto, continúa Pey, “es que la Universidad profundiza poco en la parte práctica y el uso de herramientas del sector de TI utilizadas en la empresa, por lo que las compañías de TI son bastantes críticas sobre el esfuerzo económico y humano que deben realizar para cubrir sus necesidades formativas reales y obtener un ROI a corto plazo razonable”. En ese mismo sentido se explica Carol Carrillo, directora del departamento de Formación de Sun Microsystems. “Tradicionalmente, los laboratorios de las distintas facultades dejaban bastante que desear; aunque, poco a poco, se nota el esfuerzo por modernizar las prácticas para adecuarlas debidamente a la demanda empresarial. Aún así, el nivel adquirido sigue siendo inferior al que el mercado exige, en cuanto a experiencia práctica, a los futuros empleados de departamentos de TI”.

Declaración de Bolonia
En junio de 1999, los ministerios de Educación y Ciencia de la Unión Europea acordaron crear un área europea de enseñanza superior y establecer un sistema europeo de enseñanza superior antes de 2010. El acuerdo se denominó Declaración de Bolonia, en honor a la ciudad italiana donde se celebró el encuentro.
En esta línea, el Ministerio de Educación español plantea descender de categoría a los ingenieros de informática e ingenieros de telecomunicaciones para adecuar los títulos universitarios de ingeniería al llamado espacio europeo de enseñanza superior, o más conocido como el acuerdo de Bolonia. En este sentido, la Asociación de Ingenieros de Informática ha denunciado el agravio comparativo que se quiere hacer con la ingeniería en informática con respecto a otras ingenierías, que como la informática, actualmente consta de 5 cursos y que para obtenerla en el futuro, serían necesarios los mismos 5 cursos, al contrario que la ingeniería informática, que constaría de 4 cursos. Para Canales, “descender de categoría a los ingenieros, que tienen que ser los catalizadores de este proceso de convergencia con Europa, no es la mejor manera de afrontarlo”. Por su parte, Faustino Villarrubia, decano del Colegio de Informática en Castilla La Mancha, demanda “una única categoría para las futuras ingenierías superiores, para que no existan ingenieros de primera y de segunda”.

Peso de las TIC en el empleo cualificado
El informe Infoempleo 2005 puso de manifiesto que el sector de la TIC aportó cerca del 6% de la oferta cualificada del sector al conjunto nacional. Esta cifra esconde una recuperación de telecomunicaciones, pasando de un 2,2% a un 2,4%, pero también una caída en informática y equipamiento, de un 1,8% a un 1,5% del conjunto de la oferta.

Viñeta publicada el 20 de febrero de 1870 en La Flaca n.º 35 Tendencias

ny2 ACTUALIDAD

ny2 Sociedad de la información

Día de la Movilidad y el BYOD Coffee Break