El precio-rendimiento, principal criterio en la compra de multiproceso
Según una encuesta de ComputerWorld e IDC sobre SMP y MPP
La utilización de SMP o MPP como opciones de multiproceso depende de las necesidades informáticas de la corporación, pero lo cierto es que los procedimientos de compra suelen ser similares en los dos casos según se desprende de una encuesta realizada por ComputerWorld e IDC entre 80 usuarios de estas dos tecnologías. El precio-rendimiento suele ser el principal criterio a la hora de adquirir estos equipos, seguido de otros factores como la escalabilidad o la interoperabilidad de los sistemas.
Con el objetivo de conocer desde el punto de vista de los usuarios la percepción de las dos principales tecnologías de multiproceso, SMP (multiproceso simétrico) y MPP (proceso masivamente paralelo), el semanario ComputerWorld ha realizado junto con la consultora IDC una encuesta entre 80 grandes usuarios, con una media de 200 empleados en sus plantillas dedicados a los Sistemas de Información.
En la investigación se entrevistaron 40 DSI (Directores de Sistemas de Información) con instalaciones de SMP y otros 40 con una clara apuesta por MPP. Un 38% de los encuestados provienen del sector académico o estatal, mientras que el resto de los DSI trabajan en el mundo empresarial.
Una de las conclusiones de la encuesta es que la utilización de sistemas de multiproceso está estrechamente ligada al incremento en el tamaño de las bases de datos. Según la encuesta realizada entre la totalidad de los usuarios, un 31,50% de los DSI creen que a lo largo de este año superarán el Terabyte de información. Hace dos años, por ejemplo, un 26,80% alcanzaban esta capacidad. Si en 1995 un 9% de los encuestados se situaban entre 300 GB y un Terabyte, para este año el porcentaje esperado es del 18,6%.
A pesar de este incremento del tamaño de las bases de datos, lo cierto es que cerca del 23% de los usuarios tiene bases de menos de 30 GB y casi un 28% sitúan su capacidad entre 30 y 300 GB.
La utilización de unas u otras capacidades en el desarrollo y optimización es otro de los factores que diferencia el empleo de sistemas de multiproceso simétrico o de proceso masivamente paralelo, aunque se da una coincidencia en aspectos como la utilización de depuradores, editores y optimizadores (80% de los encuestados en los dos grupos de empresas).
En cambio, entre las empresas con sistemas basados en multiproceso simétrico es más normal la utilización de herramientas visuales (72% frente al 65% en MPP) y de herramientas destinadas al front-end desarrolladas mediante tecnologías CASE (31% frente al 23% de multiproceso masivamente parlalelo). En cambio, es menos usual el desarrollo de herramientas que trabajan con un repositorio (32% en empresas con sistemas de multiproceso simétrico frente al 38% de proceso masivamente paralelo) o la utilización de sesiones de control del cambio (46% en multiproceso simétrico y 50% en MPP).
Criterios de compra
En el caso de los usuarios de sistemas MPP, el principal criterio de compra de estos equipos es el de precio-rendimiento (54% de los encuestados). En segundo lugar, los usuarios buscan asegurar la escalabilidad de los equipos (20%), y además la interoperabilidad (9%). También en el caso de SMP los usuarios basan su decisión de adquisición de equipos en el precio-rendimiento (39%), pero el segundo criterio es el de la interoperabilidad (14%), y en tercer lugar el de las aplicaciones (11%).
Los usuarios también fueron preguntados acerca de la existencia de una metodología que justificara la inversión en las diferentes metodologías de multiproceso. En el caso de MPP, la mitad de los encuestados aseguraron no contar con esta metodología; mientras que en el caso de SMP este porcentaje se incrementa hasta el 58% de los encuestados.
Entre los usuarios con una metodología específica, la mayoría en el caso de SMP (el 77,8%) basa su decisión en la combinación de factores cuantitativos y cualitativos, mientras que sólo un 11,1% se centra en los tradicionales elementos cuantitativos de evaluación financiera.
En el caso de los usuarios con multiproceso masivamente paralelo, también se suelen seguir métodos basados en la combinación de criterios cuantitativos y cualitativos, aunque en este caso el porcentaje (58,8%) es inferior al obtenido en el ámbito del multiproceso sim;etrico. Por eso entre los usuarios de equipos con tecnología de proceso masivamente paralelo suelen tener más acogida que en los usuarios de SMP (23,5% frente a 11,1%) los tradicionales factores económicos a la hora de la decisión de compra.
Más procesadores
Las crecientes necesidades de procesamiento de las corporaciones, especialmente debido al incremento del tamaño de las bases de datos, explican por qué más de la mitad de los usuarios con sistemas MPP (concretamente un 52,6%) tienen planes concretos para aumentar el número de procesadores de sus sistemas, y por lo tanto su inversión inicial en esta tecnología .
En el caso de los usuarios de sistemas SMP, la encuesta preguntaba el número de procesadores de los sistemas. De los datos obtenidos se deduce que los equipos de 2 ó 4 procesadores son los más usuales en las corporaciones, puesto que en los dos casos el porcentaje es del 25%. En segundo término se sitúan sistemas SMP con 3, 8 y 10 procesadores (cada opción suma un 7,5% de los encuestados), mientras que con 6 procesadores trabaja un 5% de los DSI (idéntico porcentaje de utilización que en los sistemas de 24 chips). Estas cifras muestran cómo la opción más normal entre los usuarios que optan por sistemas SMP es la utilización de un pequeño número de procesadores debido a sus menores necesidades de multiproceso.
Por último, en el caso de los sistemas SMP se preguntó acerca de la categoría que describe mejor la línea principal de negocio. En este sentido, un 12,5% trabaja en el sector del gobierno, un 10% en el sector financiero y otro 10% en el de fabricación. También entre las empresas de comunicaciones (6,2%) y de servicios (7,5%) existe una gran aceptación de este tipo de sistemas SMP.
Criterios de compra
SMP
---------------------------------
Precio-rendimiento 39%
Interoperabilidad 14%
Aplicaciones 11%
MPP
---------------------------------
Precio-rendimiento 54%
Escalabilidad 20%
Interoperabilidad 9%
Fuente: ComputerWorld/IDC
Número de procesadores en los sistemas SMP
Número Encuestados
-----------------------------------------------------------------
2 25%
3 7,5%
4 25%
6 5%
8 7,5%
10 7,5%
12 2,5%
17 2,5%
22 2,5%
23 2,5%
24 5%
32 2,5%
45 2,5%
48 2,5%
Fuente: ComputerWorld/IDC