El Grupo BBVA apuesta por el futuro

Las Tecnologías de la Información, factor consustancial a la historia del banco

Con un siglo y medio de historia a sus espadas, la trayectoria tecnológica del Grupo BBVA ha ido muy pareja de las posibilidades que ha brindado en cada momento el estado del arte de la tecnología, con un planteamiento muy práctico, orientado a aportar valor a sus unidades de negocio y a sus clientes.

Uno de los pilares básicos de la estrategia que se sigue en el Grupo BBVA es la innovación tecnológica, que se tiene muy presente a la hora de optimizar sus procesos internos y los servicios que entregan a sus clientes a través de diferentes canales, al mismo tiempo que someten a su infraestructura tecnológica a un proceso continuo de mejora. A efectos comerciales, utilizan la tecnología como una herramienta para concebir sus productos y/o servicios en sintonía con las necesidades actuales y futuras de sus clientes, que les permite generar un factor diferencial para seguir creciendo en negocio generado y número de clientes.
“Para nosotros es fundamental que el proceso de innovación sea efectivo y para ello, hemos considerado necesario sistematizarlo. Contamos con un área de Investigación e Innovación que analiza, valida, contrasta y aplica las nuevas tecnologías que están apareciendo continuamente en el mercado, con el fin de aprovechar las posibles ventajas que puedan aportarnos, y que hemos dotado con las herramientas adecuadas y recursos suficientes para realizar esta labor”, explica Julio Yepes, director de Sistemas del Grupo BBVA.
En cuanto a la evolución tecnológica del banco, si en un principio fue la automatización de determinados procesos batch, como nóminas y contabilidad, lo que les permitió ir obteniendo eficiencias significativas, con la entrada del online y el teleproceso, a principios de los 70, aumentó la calidad de servicio hacia sus clientes. Más tarde, con la llegada del PC a principios de los 80, se empezaron a descentralizar determinados servicios, como los CARES (Centros Administrativos Regionales) y se introdujeron los primeros servicios multicanal (los cajeros automáticos, ATMs y el cash management para empresas).
A finales de los 80 y principio de los 90, se empiezan a desarrollar los nuevos sistemas de oficinas sobre arquitecturas C/S (cliente-servidor), y a implantar los primeros sistemas de apoyo a la venta y aplicaciones financieras. Aparece el Banco Directo, con un planteamiento multicanal de servicio al cliente, que podría interactuar con el banco para sus gestiones a través de la oficina y el teléfono. Cinco años después, en 1995, con las primeras infraestructuras tecnológicas disponibles para la integración de voz y datos, se implantó el primer servicio de banca telefónica.
“Con la nueva filosofía de distribución multicanal, las unidades de negocio y el cliente en particular, requerían un cambio de paradigma en el desarrollo de los sistemas corporativos del banco. De esta manera, se empieza a migrar de una visión vertical por producto a una visión horizontal por negocio y cliente, y se implantan los primeros sistemas de Gestión Comercial, sistemas de Gestión de Información (datawarehouse), sistemas de Riesgos, etc.”, asegura Yepes.
Así hasta llegar, en 1997, a liberar su primer servicio de banca por Internet, y arrancar, en 2000, el banco por Internet Uno-e. Tres años después, en 2003, se llega a un acuerdo con el Consejo General de Notariado para el desarrollo del proyecto e-notario, cuyo objetivo es agilizar los trámites para la formalización de las hipotecas.
“En definitiva, caminamos hacia un banco en tiempo real y multicanal, utilizando las herramientas que la tecnología pone a nuestra disposición y mejorando día a día nuestros servicios, como lo constata el hecho de que hayamos sido galardonados en nuestra banca por Internet para particulares (BBVAnet) con el “Sello de Calidad número 1” en el ranking de invierno 2003 de AQMetrix (Observador de la Web)”, apunta Yepes.

Éxito de la fusión con Argentaria
Además de los retos que el año 2000 y el euro han supuesto, en general, para todos los sectores, pero en particular, para las entidades financieras de la zona euro, Julio Yepes destaca como un hecho relevante para la organización la fusión de BBV con Argentaria. “Con un planteamiento muy ambicioso desde sus orígenes, integrar dos redes comerciales con diferentes sistemas, en una sola, con los mismos sistemas y procedimientos operativos y comerciales, fue todo un éxito al realizarse en el tiempo record de 13 meses (diciembre 2000-enero 2001)”.
Desde un punto de vista logístico y de equipamiento, se vieron afectados tres Centros de Procesos de Datos (CPD) y unas 3.600 oficinas. Un equipo de trabajo multidisciplinar lideró y coordinó el proceso, en el que se vieron afectados más del 90% de las personas de sistemas y operaciones; los distintos sistemas corporativos; los sistemas especializados, y los sistemas de Internet. Asimismo, y dentro del alcance del mismo proyecto y plazo, se integraron Banca Catalana, Banco de Comercio, BCL y Banco Directo.

El gran reto de Internet
El Grupo BBVA ha desarrollado una infraestructura muy sólida de capacidades tecnológicas, profesionales y de marketing en torno a las Nuevas Tecnologías, considerando Internet un canal primordial para generar negocio y ofrecer nuevos servicios y productos a sus clientes.
Internet ha supuesto un gran reto para el desarrollo de las diversas facetas de la actividad del banco y su utilización les ha reportado numerosos beneficios.
Por otro lado, y debido a que las tareas diarias en la organización cada vez tienen más el componente de relación con otras áreas internas o con clientes y se llevan a cabo fuera de su puesto de trabajo habitual, las tecnologías inalámbricas aportan grandes ventajas al permitir el acceso a la misma información en cualquier circunstancia, mejorando de manera importante su rendimiento.
En este sentido, Julio Yepes comenta que “para utilizarlas en nuestros edificios, hemos validado las soluciones inalámbricas en sus diferentes opciones. Se han puesto en marcha, adecuando los niveles de seguridad, para facilitar el acceso a las aplicaciones corporativas, cuando nos trasladamos de un edificio a otro y poder acceder de manera permanente al correo, aplicaciones corporativas, etc. Al mismo tiempo estamos usando dispositivos como Tablet PC, PDAs, smart phone, etc., para tener siempre la información al alcance de la mano”.
Durante los últimos años las Nuevas Tecnologías, e Internet en particular, han posibilitado la apertura de los sistemas de información a sus clientes, lo que ha supuesto una evidente mejora del servicio. El valor añadido que esta mejora ha supuesto para los clientes ha estado dirigida siguiendo los principios clásicos de la seguridad de los sistemas de información: autenticación, confidencialidad, integridad, disponibilidad, auditabilidad y no repudio.
La protección de sus sistemas y de la información de sus clientes, dos activos cuya protección es vital para el banco, se ha abordado de acuerdo con las normas y estándares internacionales más desarrollados. “Fuimos el primer banco español en obtener la certificación Identrus y lanzamos en el año 2001 el Plan Director de Seguridad de Sistemas de Información para todas las entidades financieras del Grupo, de acuerdo con la norma ISO/IEC 17799, que establece el marco de referencia de seguridad respaldado y reconocido internacionalmente”, subraya Yepes a este respe

Viñeta publicada el 20 de febrero de 1870 en La Flaca n.º 35 Tendencias

ny2 ACTUALIDAD

ny2 Sociedad de la información

Día de la Movilidad y el BYOD Coffee Break