Departamento de sistemas de los laboratorios Alergia e Inmunología Abelló
La informática en lucha contra el polen
Combatir las causas que provocan las alergias es el objetivo fundamental para el que trabaja diariamente el laboratorio de Alergia e Inmunología Abelló.
Mejorar la calidad de vida de todas aquellas personas para las que la primavera se convierte en un verdadero castigo es su objetivo último, y para ello utilizan la informática como una herramienta que va a facilitar a los profesionales la realización, no sólo de su trabajo, sino el control de la calidad y la fiabilidad de las vacunas, que deben controlarse plenamente en todo su proceso de fabricación y distribución.
Alergia e Inmunología Abelló es una compañía que pertenece a un grupo de origen danés llamado Christian Hansen que tiene tres líneas de actuación fundamentales: una primera de componentes para alimentos, otra de biotecnología y una tercera que es alergia, y dentro de esta hay otra compañía, también danesa, que se llama ALK, dentro de la que se encuadra Alergia e Inmunología Abelló, que se dedica a todo lo que es inmunoterapia, es decir, vacunas para alergias. A nivel mundial es el primer fabricantes de alergenos.
Filosofía de informatización
Hace unos dos años aproximadamente, la compañía lleva a cabo un cambio en cuanto a sus sistemas de información y por supuesto a la filosofía con la que estos trabajaban. "Cuando hace dos años yo me incorporo a la empresa", comenta Agustín Hernández, Director del Departamento de Sistemas de Información de este laboratorio, "la situación con la que me encuentro es la existencia de un ordenador central, en concreto un modelo AS/400 de IBM, en concreto un modelo B 45, con unas 20 terminales, y todos los desarrollos con los que se trabajaba desde este equipos estaban hecho a medida. Muchas de las aplicaciones provenían de parte de unos sistemas de la familia 36 y 38 también de IBM que existía en la empresa antes de que se instalara el AS/400,".
"Era una situación", continúa Agustín Hernández, "en donde el departamento de proceso de datos se limitaba a eso, a procesar los datos. No existía una informática distribuida, no existían sistemas abiertos, los PCs no estaban en red y el departamento de proceso de datos se responsabilizaba únicamente del mantenimiento de lo que eran las aplicaciones del AS/400, aplicaciones que solucionaban la problemática general de la casa, pero que estaban tremendamente imbricadas unas con otras lo que significaba que si tocabas una cosa, tenías que empezar a tocar todas las demás".
Esta situación representaba, en opinión del Director del Departamento de Sistemas, "las ventajas de una informática centralizada en cuanto a que tenías un sistema que controlaba todo, pero tenía las desventajas, sobre todo para los usuarios, que conlleva una instalación de este tipo. Yo me plantee cambiar esa situación. Las aplicaciones estaban desarrolladas en la casa a la mediada, y habían sido muy parcheadas a los largo del tiempo, no documentadas, por lo que era tremendamente difícil cambiar todo esto".
Cuando los responsables de la compañía deciden iniciar los cambios de filosofía de este departamento, el principal problema con el que se encuentran es que no existe en el mercado ninguna aplicación estándar especialmente diseñada para laboratorios farmacéuticos. "En el momento en el que empezamos a trabajar", afirma Hernández, "no existía en el mercado ninguna aplicaciones estándar que contemple lo que es una vacuna, que los laboratorios tenemos unos pacientes, trabajamos para las farmacias, médicos y hospitales y que, además, es necesario guardar los historiales médicos de los pacientes, para que cuando sea necesario repetir una vacuna a un paciente, el sistema verifique la formula es la misma, etc. No existía nada en el mercado, hasta ese momento este control se llevaba a cabo con las aplicaciones a medida que se habían desarrollado dentro de la casa, que sí incorporaban esas funciones". "Es natural que de forma estándar no haya ninguna que trate la problemática de la alergia", continúa Agustín Hernández, " porque no hay en el campo de la alergia y las vacunas suficiente mercado como para que las compañías informáticas desarrollen programas estándar".
Situación actual
Pero después de estudiar la oferta del mercado, los responsables de Alergia e Inmunología Abelló deciden iniciar el camino hacia la nueva organización de sistemas. "En este momento", afirma Agustín Hernández, "mantenemos el AS/400, aunque mi intención es cambiarlo el año que viene, aunque todavía no se si este cambio significará una sustitución de la plataforma o no, porque sé que el cambio del AS/400 es una decisión estratégica dentro de la compañía y que puede afectar a nuestro trabajo a largo plazo, por ello el cambio debo enfocarlo dentro de lo que es la política general del grupo. No hay que olvidar que estamos inmersos en un grupo, es lógico es que hagamos las cosas según la filosofía corporativa. Seguimos con el B45 y dentro de la multitud de aplicaciones que había en su momento, hoy sólo queda la aplicación especifica de vacunas, hemos ido troceando y llevando a diferentes sistemas otras aplicaciones".
"En este momento", señala Agustín Hernández, "el AS/400 solo tiene la aplicación que se refiere a vacunas, con lo cual podemos empezar un nuevo desarrollo de esta aplicación porque además si nuestra actividad son las vacunas, el sistemas de vacunas debe ser el corazón de la empresa, porque si con la contabilidad te retrasas un mes en hacerla, lo más que puede pasar es que se enfaden con nosotros en la compañía matriz, pero si tenemos un problema con la aplicación de vacunas y dejamos de fabricarlas, dejamos de vender que es nuestro negocio".
"Contamos con otra máquina, también IBM, en la que se encuentra instalado Novell Intranetware, de 100 usuarios y en estos momentos hay 80 PCs usuarios de la red". "Es decir" afirma el Director de Sistemas de Información de Alergia e Inmunología Abelló, "hemos pasado de tener 20 usuarios en el AS/400 y de una serie de PCs monopuesto, a contar con 80 clientes".
Dentro de la máquina Novell existen unas serie de aplicaciones propias a la misma como son copias de seguridad, antivirus, y sistemas para conexión con el AS/400. En los puestos PCs existe instalado Rally!!, que permite esta conexión.
Navisión como sistema de gestión
También contamos con equipos en los que esta instalada una aplicación de Navisión Software España, denominada Navisión y que se ocupa de todo lo que tiene que ver con la gestión empresarial, y que permite acceder en todo momento a cualquier tipo de información de la compañía. Está basado en tecnología cliente/servidor y en bases de datos orientadas a objetos. "En la compañía contamos con dos máquinas en las que tenemos instalado Navisión, en concreto la versión 3.56. La primera es una máquina productiva y la otra es la máquina histórica, ésta es un PC Server 520 de IBM, con dos procesadores Pentium a 133, con 64 Mb de memoria y el equipo productiva tiene unos discos externos de Memorex Telex, cinco discos, cuatro para datos y un quinto para respaldo. El rendimiento de esta batería de discos es muy buena".
Se instaló Navisión en un momento en el que la compañía Control Presupuestario era licenciatario de este producto y fue esta empresa la que llevó a cabo la consultoria para el cambio de los sistemas de Abelló. "Tras una análisis del mercado, y de las herramientas de gestión que había, Control Presupuestario lo recomendó y después de analizarlo gusto y se instaló. Es un producto muy adecuado para compañías no muy grandes que funciona bien y tiene muchas funciones incorporadas y lo que es mas importante, un lenguaje de desarrollo propio y que permite de una forma bastante sencilla hacer desarrollos. Contamos con una licencia de desarrollo y hacemos dentro de Navisión nuestros propio desarrollos, tu eres responsable de lo que haces, eso no qu