Con GEN se logrará, por primera vez, ofrecer al usuario lo que demanda
J.J. Trilles, Presidente de Dimoni Software
Con unas ventas que el pasado año superaron los 550 millones de pesetas, y con unas expectativas de crecimiento para 1994 de aproximadamente el 15 por ciento, la empresa española de desarrollo de software Dimoni, se enfrenta en la actualidad al reto más importante que como empresa ha abordado: El lanzamiento del GEN. Un producto que, según afirman los analistas, podría revolucionar el mercado.
Observando las cifras de negocio de Dimoni, así como sus expectativas de crecimiento, ¿se podría asegurar que su empresa ha sido y es ajena a la crisis por la que todavía están atravesando muchas empresas del sector?
- La crisis económica general en el sector informático todavía ha sido más aguda, ya que se ha puesto de manifiesto que la informática no podía crecer de forma indefinida. Al principio, las empresas no tenían soluciones informáticas, con lo cual los fabricantes tuvieron un enorme mercado por delante, pero lo que ha ocurrido es que el mercado ha ido saturándose. Ahora, se va a una segunda etapa que se basa en el mantenimiento de lo que hay, pero ya no se puede contar con un mercado virgen. Es decir ahora estamos podríamos decir en una etapa más real.
En nuestro caso, hemos sido capaces de evitar los efectos catastróficos de la crisis, por una razón: Dimoni ha ganado mercado relativo. Es decir, en términos absolutos el mercado ha bajado pero con respecto al reparto del mercado Dimoni ha subido, lo que ha implicado que hemos aumentado nuestra cuota de mercado de un 5% a un 20%, lo que a su vez ha propiciado la consolidación de Dimoni.
Dimoni es una empresa con una excelente visión de lo que es mercado regional, zonas de bastante difícil acceso para las multinacionales, ¿Ha recibido Dimoni alguna oferta de compra por parte de algún gran fabricante?
- Muchas. Lo que ocurre es que hasta ahora no nos ha convencido ninguna de las ofertas, ya que para nosotros lo más importante que poseemos es la filosofía interna con la que trabajamos. Filosofía que se perdería si Dimoni pasara a manos de una gran multinacional.
Pero ¿Dimoni tiene capacidad para competir en precios?
- Sí, porque nuestro mercado ha dejado de ser ya únicamente de programas estándares para la pequeñísima empresa. Nuestros programas están dirigidos fundamentalmente a la pequeña/mediana, mediana/grande empresa. Nosotros trabajamos en entornos de plataformas Unix, Windows. Necesariamente tenemos que ser multiplataforma, ya que nuestro verdadero mercado está en las empresas que tienen de cinco puestos de trabajo hacia arriba.
¿En qué situación se encuentra el acuerdo firmado con Informix?
- Estamos trabajando en ello. Una de las plataformas que más estamos promocionando está basada en Unix con base de datos de Informix. Pero este acuerdo es únicamente de colaboración.
¿Piensa Dimoni que la estrategia de acuerdos de colaboración es una de las bazas para sobrevivir en este mercado?
- En estos momentos, tengo que decir, que estamos un poco desengañados de la estrategia de acuerdos. Empiezo a dudar de su eficacia, por la sencilla razón de que la mayoría de los acuerdos se basan en la incapacidad de abordar el mercado, con lo que se podría entender que esa compañía no atraviesa un buen momento. Pero el problema que se puede apreciar en las empresas de software es que son muy creativas, y en los acuerdos de fusión siempre habrá una que sea la que imponga su estilo de creatividad. Ahora acuerdos comerciales si estamos a favor.
¿Cree que hay una realidad de mercado que permita hablar de cliente/servidor como algo ya implantado?
- Cliente/servidor se impondrá con el tiempo, pero hoy en día es muy difícil que se consigan éxitos, porque en si es una tecnología extremadamente compleja, cuyo objetivo es permitir llevar a cabo una comunicación directa entre máquinas totalmente diferentes. Por eso, es necesaria una normalización que permita que un desarrollo sea válido para cualquier cliente, y esto hasta ahora no se ha dado. Por eso todo el mundo quiere que cliente/servidor sea una realidad y tenga éxito. Pero creo que pasaran bastantes años antes de que eso funcione.
¿Sobre qué sistemas operativos están trabajando?
- Nosotros estamos trabajando en tres frentes además de Unix, otra es todo Windows, y luego todo lo relacionado con redes. Son divisiones determinadas dentro de la empresa, y estamos apostando de igual forma por cada una de estas tres divisiones.
GEN convierte a Dimoni en una empresa monoproducto, ¿Piensa desarrollar otro tipo de productos?
- Hace seis años que empezamos con ello. Nuestras previsiones eran que GEN estuviera en el mercado a principios de este año, pero por diferentes razones nos ha sido imposible. Será hasta el mes de marzo o abril cuando se inicie la comercialización de GEN. Ya que durante el pasado Informat presentamos los primeros prototipos.
¿Cuáles han sido las razones de su retraso?.
- Son varias pero la fundamental es que para desarrollar GEN nos apoyamos en las tecnologías de vanguardia, puesto que el GEN cuando salga al mercado tiene que ser capaz de funcionar en cualquier máquina, en cualquier plataforma de sistema operativo, y además tiene que ser un software capaz de ser un software autoadaptable, según las necesidades del usuario. En otras palabras, es un producto muy ambicioso. Por nuestra parte, lo tenemos muy bien resuelto, pero nos está fallando la base tecnológica que no depende de nosotros, sino de los que desarrollan los sistemas operativos.
¿Qué es lo qué pretende Dimoni cuando el GEN salga al mercado?
- Nosotros los que queremos, a parte de la vertiente empresarial, en el sentido de que sea válido para muchas empresas, es que el GEN sea capaz de trabajar con cualquier plataforma, y con cualquier base de datos, esto es algo que lógicamente lo estamos realizando apoyándonos en desarrollos de más bajo nivel, que se están haciendo en EE.UU. y es esto lo que nos está fallando. Por ejemplo, en Windows hay aspectos de este sistema operativo que todavía no están correctamente resueltos para las exigencias del GEN. Por eso, lo que está fallando son las herramientas y bases de funcionamiento que necesitamos, pero que nos están asegurando que estarán en breve.
Cuando GEN salga al mercado ¿Cuál será, si es que se diera, el cambio que experimentará Dimoni de cara al mercado?
- Según los análisis de las empresas independientes, es algo increíble. Se asegura que no hay nada en el mercado similar al GEN, porque resuelve lo que todo el mundo está esperando que se concentra en la independencia del hardware, del software e incluso del tipo de empresa. Además como la filosofía que soporta el GEN esta formada prototipos, cada uno de ellos dirigido a un sector determinado.
Pero vuestro bagaje de empresa va unido a DICONTA
- Sin duda alguna, el éxito que hayamos podido alcanzar ha sido gracias a DICONTA, y a partir de ahí apostamos por la gestión completa, pero nos apoyamos en el prestigio de nuestra contabilidad.
Volviendo a GEN ¿que tendrá este producto que según comenta le hace único en el mercado?
- Ni más ni menos que adaptarse a las necesidades del usuario. Generalmente el usuario tiene unos problemas muy concretos que la mayoría de los paquetes estándar no resuelven. GEN se adapta automáticamente a la base de la empresa. Lo primero que resuelve es hacer lo que el cliente desea, y en segundo lugar le da al cliente la posibilidad de que él mismo se fabrique sus propios sistemas de consultas, de listados etc,..y en tercer lugar, lo que pretende GEN es la independencia de los sistemas instalados. No hay ninguna dependencia ni con el hardware ni con el software, incluso del software de DIMONI.
Ahora mismo GEN es el centro al