Compaq busca independencia del procesador que incorporen sus máquinas
Utilizando ya chips AMD y en conversaciones con Cyrix, no abandonará la arquitectura Intel
La idea fundamental es no casarse con nadie, y ello incluye por supuesto a los suministradores de procesadores. Con estas palabras definía Antonio Meléndez la estrategia de Compaq para los años venideros. Meléndez ha desmentido a COMPUTERWORLD los intensos rumores acerca de la firma de un acuerdo con Cyrix, si bien dejó bien claro que las conversaciones existen. La noticia ahora se centra en la adopción por parte de la compañía de la tecnología K1 de AMD, competidor frontal del Pentium de Intel.
Compaq ha anunciado sus planes para incorporar a sus máquinas el procesador K1 de Advanced Micro Devices (AMD), en el marco de una estrategia cada vez más nítida, basada por entero en una drástica diversificación en cuanto al corazón de sus equipos. Antonio Meléndez, director de marketing de la compañía en España, señaló a este periódico que nuestra intención es que se conozca a nuestros equipos por la compañía que los fabrica, independientemente del procesador que utilicen.
Así, y después de haber presentado ya equipos basados en procesadores de AMD, se confirma la existencia de conversaciones con Cyrix para adoptar también sus arquitecturas de proceso. Junto a todo ello, y la firme convicción de que no se abandonarán los procesadores de Intel, el propio Meléndez señalaba hace dos semanas (ver CW num. 593, sección cara a cara) que no existen planes concretos para la integración en su oferta de sistemas basados en PowerPC, lo cual no descarta en absoluto una futura iniciativa en este sentido. Iniciativa que, de producirse, situaría a Compaq como el primer fabricante en la historia de la informática que comercializa equipos con cuatro tecnologías de proceso diferentes.
Por lo que respecta al acuerdo firmado con AMD, Compaq se propone por el momento adoptar la arquitectura K1 en su línea de servidores, al igual que lo hará de llegar a buen puerto las conversaciones que se mantienen actualmente con Cyrix, con respecto a su procesador M1. Dichas conversaciones se orientan también a licenciar la tecnología SLiC/MP de Cyrix para multiproceso, que ya es soportada en la actualidad tanto por IBM como por la propia AMD.
Atendiendo al procesador en sí, el K5 es el primer exponente de la saga K86 de AMD, desarrollada para competir abiertamente con la arquitectura Pentium de Intel, siendo por otra parte cien por cien compatiblecon ella. Su producción abierta en volumen se ha planificado para la segunda mitad del año próximo, y poco después podría estar disponible una versión del mismo como actualización para usuarios de sistemas Intel.
Pero los planes de Compaq van mucho más allá de lo cabe imaginar a la luz de lo expuesto hasta ahora. La independencia del procesador no es una expresión tan sólo de marketing. De hecho, Compaq planea el desarrollo de una línea de sistemas que serían pin independent de hecho: es decir, que el usuario podría adquirir una máquina capaz de soportar dos o más tipos de procesador, y aun así ejecutar sin problema alguno las mismas aplicaciones o sistemas operativos.
Procesadores: las espadas están en alto
Con fabricantes de PCs de la talla de Compaq licenciando procesadores de varias marcas, y compañías como IBM fabricando procesadores no-Intel, el mercado del chip está convirtiéndose en un campo de batalla muy interesante.
Comenzando por Digital, esta firma posee en la actualidad el procesador desktop más rápido que existe, una versión de Alpha a 275 MHz, y pronto comenzará a fabricarse otra a 300 MHz. En la actualidad, el negocio asociado a la arquitectura Alpha AXP representa el 20% de la facturación de Digital, según ha declarado a COMPUTERWORLD Eduardo Enterría, director de marketing de la firma en España.También es de mencionar, y siempre según fuentes de la propia Digital, que existen en la actualidad más de 4.000 aplicaciones para su sistemas Alpha. Pese a todo ello, la proyección de la tecnología Alpha no ha sido tan brillante como la compañía esperaba, y durante este año ha sido necesaria una reducción de precios.
Por lo que respecta a AMD, su estrategia futura se orienta por entero a la competencia con Intel, a través de la comercialización del ya mencionado K5, que será especialmente efectivo en la gestión de aplicaciones Windows pero, como ya es habitual, con precios inferiores a los de Intel. Entre los procesadores que la compañía tiene ya en oferta es posible encontrar de todos los tipos (tomando a Intel como referencia), con réplicas incluso del procesador DX2 de Intel, que funciona internamente a 80 MHz, y comunica con un ratio de 40 MHz. Asimismo, la compañía promete una réplica del iDX4 antes de fin de año.
Atendiendo a Cyrix, su posición es equiparable a la de AMD, y losanalistas consideran a ambas compañías una amenaza, aunque no a corto plazo. Cyrix es pionero en la fabricación de clónicos Intel, y comercializa procesador que permiten actualizar equipos 386 a 486, así como una chips de tipo DX2, que son fabricados por IBM.
De hecho, el acuerdo al que llegaron recientemente estas dos compañías puso en el tapete varias incógnitas, en especial por lo que se refiere a la estrategia de IBM, aunque para Cyrix ha supuesto la integración de la tecnología CMOS de IBM en el procesador M1, competidor del Pentium de Intel y del K5 de AMD. Fruto de este acuerdo, Cyrix tiene ya en el mercado dos nuevas CPUs de tipo DX2, a 66 MHz para sistemas portátiles y a 80 para equipos de sobremesa. Asimismo, Cyrix anunció recientemente una arquitectura abierta de multiproceso, SLiC/MP, que soporta la mayor parte de los sistemas operativos tanto para entornos x86 de Intel como para plataformas PowerPC. Esta arquitectura es utilizada ya por IBM y la propia AMD, y Compaq también camina en su busca.
Intel, con su tecnología Pentium y una base instalada que ganó en años de práctico monopolio y miles de millones de dólares en I+D, es claramente el enemigo a batir, ya que Pentium parece haber consolidado definitivamente, aunque con bajada de precios, especialmente en la gama alta, aunque han ido precedidas de reducciones en el precio de los componentes x86. En otros apartados, ya existen modelos SX de doble velocidad, con una velocidad máxima de 50 MHz, y el Pentium OverDrive, para la actualización sistemas 486 preparados para este fin, estará disponible en el último trimestre de este año; en cuanto al nuevo Pentium, existen ya versiones a 66, 90 y 100 Mhz.
Pero Intel ha anunciado ya una tercera generación Pentium, para mediados del próximo año: denominados P55c, modifican el modelo ya existente P54C y tienen una frecuencia de reloj interna de 150 MHz. Tras ello, la compañía ha decidido además adelantar la disponibilidad del P6 (cuarta generación), que fue previsto inicialmente para dentro de dos años, pero que estará disponible ya en 1995.
HP, por su parte, ha decidido recientemente aliarse con Intel para combatir al resto de competidores. Así, y si bien cada una seguirá sus propios caminos, la idea es fusionar las tecnologías de proceso, con una nueva generación de procesadores total compatibilidad (a nivel binario). Se comenzará por el diseño de un procesador de 64 bits. Pero, por su cuenta, HP ha actualizado considerablemente durante 1994 su arquitectura PA-RISC. El último modelo de la gama es el 7200, y durante el año próximo, se lanzará la familia PA-8000.
Para hablar de PowerPC, es necesario hablar de sus tres progenitores (IBM, Apple y Motorola), dos de los cuales contemplan además tecnologías adicionales de proceso. PowerPC ha comenzado una escalada muy positiva, si bien sus ventas se han ralentizado después de un comienzo impresionante. Amén de las ya públicas diferencias en la plataforma de referencia común entre IBM y Apple, fuentes de Motorola señalaron que los fabricantes comenzarían a adoptar en masa esta tecnología durante 1995, que sería el año de despegue real de esta arquitectura.
Por modelos, e