Carlos López Blanco, secretario de Estado de Telecomunicaciones y para la SI
"España está a la cabeza de Europa en la prestación de servicios de administración electrónica"
La creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología está considerada entre las decisiones más acertadas del Gobierno de Aznar. Pero, teniendo en cuenta que en sus cuatro años de historia ha visto desfilar a 3 titulares y no goza de todo el beneplácito de los usuarios, ¿cómo valora el esfuerzo que está desarrollando y su contribución a la Sociedad de la Información que tanto persigue?
- Yo creo que crear un Ministerio que se dedicara a impulsar la Ciencia y la Tecnología en nuestro país ha sido, de entrada, un acierto. También hay que ser conscientes que reorganizar toda una serie de áreas dispersas en otros Ministerios y conseguir gestionar e impulsar nuevas iniciativas no era una tarea fácil. A pesar de los errores que se hayan podido cometer o de los asuntos mejorables yo creo que el balance es muy positivo.
En estos casi cuatro años, desde este Ministerio se han impulsado más de 30 proyectos normativos (10 Leyes y 23 Reales Decretos) un total de 145 Acuerdos de Consejo de Ministros y 324 Ordenes Ministeriales.
Por primera vez en la historia España se ha superado el 1% del PIB en gasto de I+D+i y ya hay 125.750 personas dedicadas a la investigación y el desarrollo.
Se ha dado un fuerte apoyo a la inversión en I+D+i en el sector privado. El número de empresas innovadoras se ha incrementado en los tres últimos años situándose en el 25%. En esta misma línea, yo creo que es muy destacable la creación un marco fiscal de apoyo a la I+D+i que es, según la patronal europea (UNICE), el más favorable de todos los países de la OCDE.
La liberalización del sector de las telecomunicaciones se ha situado a la cabeza de Europa. La telefonía móvil llega al 90% de los españoles y el 43% de los hogares tiene, al menos, un ordenador.
En el desarrollo de la Sociedad de la Información, España ha alcanzado los 2,2 millones de líneas de banda ancha, colocándonos como el cuarto país de Europa. Un 31% de los hogares tiene acceso a Internet y 11,6 millones de españoles son internautas.
Hemos conseguido que España esté a la cabeza de Europa en la prestación de servicios de Administración Electrónica por Internet, como el pago de impuestos, la tramitación de expedientes en la Seguridad Social o la presentación de denuncias por Internet.
En definitiva, yo creo que con este Ministerio, España garantiza la sostenibilidad del diferencial de crecimiento económico y de mejora de calidad de vida con respecto a los países de nuestro entorno, convergiendo con Europa.
El estado real de penetración de servicios TIC refleja una sociedad que en cierta medida recurre a “herramientas” tecnológicas pero que aún no se ha ganado el apellido Información. Teniendo en cuenta que de ello depende el bienestar de la economía española y de sus ciudadanos, ¿cuáles son esas barreras con las que nos encontramos y qué están haciendo para derribarlas?
- En mi opinión, esas barreras a las que se refiere tienen que ver sobre todo con la necesidad de mejorar los contenidos y los servicios que se prestan actualmente a través de cualquier dispositivo electrónico o tecnológico. En este sentido, yo creo que el verdadero salto se está dando en aquellos ámbitos en los que la utilidad del dispositivo es incuestionable, como es el caso del email o del teléfono móvil.
Cada vez más somos testigos de la convergencia de las telecomunicaciones y las Tecnologías de la Información. ¿Hacia dónde nos lleva este proceso?, y ¿en qué plano se está desarrollando con más fuerza, en el empresarial, el de ocio...?
- Efectivamente, cada vez es más fuerte la convergencia tecnológica. En el fondo, lo de menos es la tecnología con la que se acceda a unos determinados servicios sino los servicios en sí mismos. El ocio digital se ha convertido en una de las locomotoras de las nuevas tecnologías. El DVD está presente en el 28,1% de hogares, la videoconsola en el 23,8% y la cámara de fotos digital en el 8,8%. Pero también la presencia de las nuevas tecnologías en las empresas o la penetración de Internet están generando un aumento del consumo y de la demanda de equipos y de servicios. Unos 3,5 millones de hogares disponen de acceso a Internet. De ellos, el 31% lo hace a través de conexiones de banda ancha.
Según pone de manifiesto el panel de la demanda de servicios TIC en el hogar realizado por Red.es, entidad dependiente del Ministerio de Ciencia y Tecnología, el 9% de los hogares utiliza el ordenador portátil para acceder a Internet. Un acceso que ya realizan en España 11,6 millones de personas, más del doble que hace tres años. El 73,4% de los internautas tiene y usa el email y el 62% cree que recibe suficiente o mucho por el precio que pagan.
¿Cuáles son las expectativas del Gobierno respecto al plan España.es?
- Por un lado, favorecer la demanda de conexión de la población a las nuevas tecnologías; y por otro, mejorar la oferta de infraestructuras, contenidos y servicios que incentiven dicha conexión. Estos dos frentes, unidos a la necesidad de conectar a la pequeña y mediana empresa (pyme) con las nuevas tecnologías, son las tres grandes líneas de actuación de este programa del Gobierno para fomentar la Sociedad de la Información en España, que arrancó el 1 de enero de este año y en el que vamos a invertir 1,29 millones de euros para los próximos 2 años.
Para la implantación efectiva de la Ley General de Telecomunicaciones el Ministerio de Ciencia y Tecnología deberá, entre otras cosas, garantizar el servicio universal. ¿Qué medidas piensan adoptar para lograrlo?
- Las medidas ya se han ido adoptando. En este momento, el 70% de las líneas de telefonía rural ya tienen disponible el acceso a Internet. Y lo tienen porque el Gobierno decidió el año pasado ampliar el servicio universal no sólo a la telefonía sino también a Internet y esta propuesta se acabó incluyendo en la Directiva Europea de Servicio Universal, promovida por España durante la Presidencia de la UE en el año 2002.
El 100% de las líneas tendrán cobertura en diciembre de 2004, es decir, el proceso de universalización de la posibilidad de acceso a Internet estará concluido en diciembre de este año.
Se mira mucho a la telefonía móvil pero el Ministerio tiene en la fija un gran frente sobre el que reconducir sus actuaciones para garantizar la competencia. ¿Cómo piensa abordar esta cuestión?
- Según los últimos datos, 1,6 millones de hogares españoles que representan el 13,4% de las familias españolas no tienen contrato con el operador dominante. Los operadores alternativos cuentan con 3,5 millones de clientes residenciales. A pesar de que el peso de las operadoras alternativas es creciente en este segmento, el Ministerio va a seguir fomentando la competencia para que se acelere y se agudice este proceso que ha generado un