Caja Duero supera con éxito el proyecto Pináculo
Llevado a cabo por HP, Bea Systems, Infodesa, Intel y Oracle
La plataforma utilizada por HP, Bea Systems, Infodesa, Intel y Oracle en el proyecto Pináculo, auditado por DMR Consulting, está compuesta por el monitor transaccional Bea Tuxedo 8.1 de Bea Systems, la solución de servidor financiero de Infodesa, en la versión que está actualmente operativa en Caja Duero, los servidores Integrity de HP, los procesadores Itanium 2 de Intel y el sistema de gestión de bases de datos de Oracle 10g. Tras crearse esta plataforma, se introdujo como aplicación real, siendo HP la encargada de su implantación. Para tener una idea del proyecto en Caja Duero, hay que destacar que la entidad cuenta con más de 11 millones y medio de clientes, más de 19 contratos y casi dos millones de movimientos.
Como explica Javier Garbayo, director comercial de Infodesa, “la pretensión del proyecto, que partió con una inversión inicial a partes iguales entre las cinco empresas de 350.00 euros, era demostrar que es posible que las entidades bancarias reduzcan costes y mejoren las capacidades de sus sistemas de información mediante el uso de plataformas abiertas, en lugar de las propietarias”. En el proyecto se han realizado más de 3 millones de operaciones financieras por hora a un coste de 0,00013 euros, según Garbayo, más del doble de las necesidades de proceso de las mayores entidades financieras del país, duplicando el número de transacciones de las grandes entidades en hora punta.
Para Manuel Antonio Rodríguez, director de medios de Caja Duero, “este proyecto confirma la apuesta que realizamos en 1995 por los sistemas abiertos y nos abre el camino para seguir creciendo en el futuro”. Eduardo Dobado, gerente de DMR Consulting, la empresa que ha auditado la integración, la certificación y el benchmark del proyecto, apunta que éste significa una nueva oportunidad de negocio y “demuestra la viabilidad de los proyectos de downsizing o sustitución de los aplicativos basados en soluciones propietarias, como un core bancario, por sistemas abiertos”. Además, añade: “Con las nuevas normativas financieras y la situación del mercado, reducir costes ya no será una opción para las entidades, sino una necesidad”.
Exportable a otras entidades mayores
Lo más relevante del proyecto es que esta plataforma se puede integrar en cualquier tipo de entidad bancaria, incluidas las más grandes. Según Garbayo: “Mientras para una entidad menor, el proyecto tendría una duración de ocho o nueve meses, para una de gran tamaño ésta oscilaría entre un año y medio y dos años. En cuanto a la inversión inicial necesaria, ésta se sitúa entre 15 y 18 millones de euros, aunque se amortiza en dos o tres años”.
Entre las pequeñas entidades bancarias en las que funciona ya esta plataforma, destacan CajaMar, Caja Navarra, Caixa Penedés, Caja de San Fernando y Halifax, entre otras.