Presenta el software Aastra 5000, basado en estándares abiertos
04 ABR 2008
El mercado de la telefonía IP está experimentando un crecimiento de dos dígitos y está reemplazando progresivamente las soluciones tradicionales (TDM), según datos de Aastra. Además, con la fiabilidad de las redes IP y el desarrollo de nuevas herramientas comunicativas derivadas de Internet, ha comenzado una segunda fase de migración hacia VoIP 2.0. En este contexto, la compañía ha presentado su nuevo software de telefonía IP, dirigido a grandes empresas con redes multi-sede y basado en estándares abiertos. Bajo el nombre de Aastra 5000, el nuevo software ofrece servicio entre 500 y 150.000 usuarios (15.000 por servidor) y es capaz de soportar hasta 2.000 sedes. Además, el sistema de telefonía ofrece una robusta plataforma para los operadores e integradores que desean ofrecer servicios de comunicación gestionados. Entre sus características, Aastra 5000 incluye un protocolo SIP compatible, una interfaz de enlace SIP y arquitectura basada en Linux, así como múltiples niveles de seguridad. “El objetivo es proveer a nuestros clientes de más flexibilidad de operación, continuidad de negocio y una mayor seguridad relacionada con la autenticación y la encriptación”, señala Pierre-Alexandre Fuhrmann, director de estrategia de producto de la compañía.
Viñeta publicada el 20 de febrero de 1870 en La Flaca nº 35 En septiembre de 1868, la conocida como Revolución de la Gloriosa, que no era otra cosa que un pronunciamiento más de demócratas y progresistas, ex...
El nuevo cargo posee experiencia ligada al mundo de la Gestión de la Calidad en empresas como Airtel-Vodafone (Director de Gestión de Calidad Corporativa), Bankinter (Director de Gestión de Calidad) o Enresa. .世界 o .&...
El nuevo cargo posee experiencia ligada al mundo de la Gestión de la Calidad en empresas como Airtel-Vodafone (Director de Gestión de Calidad Corporativa), Bankinter (Director de Gestión de Calidad) o Enresa. .世界 o .&...
La virtualización de servidores permite ahorrar espacio, costes, electricidad y soporte gracias a la consolidación de varios servidores virtuales en una única máquina física; una capacidad que facilita la gestión e incrementa el uso de los recursos de hardware.