"A nivel tecnológico y metodológico la interoperabilidad ya está resuelta" (Jesús García, subdirector general de TI del Ministerio de Sanidad)

Jesús García Marcos es una de las personas que mejor conoce el estado de la interoperabilidad entre los sistemas y aplicaciones de los distintos agentes del Sistema Nacional de Salud (SNS), el caballo de batalla de la sanidad española, caracterizada por la descentralización de competencias y servicios. Éste indica que, una vez resuelta la interoperabilidad tecnológica y metodológica, sólo falta que las CC.AA. sigan desarrollando servicios, como la historia clínica electrónica.

- La interoperabilidad es el gran reto del SNS, caracterizado por la descentralización geográfica y la distribución de las competencias sanitarias a las comunidades autónomas (CC.AA.). ¿Qué pasos ha dado en los últimos años el Ministerio de Sanidad para solventar esta problemática?
El Ministerio y las CC.AA. llevamos bastantes años trabajando para lograr la interoperabilidad. El Ministerio tiene un nodo central compuesto por hardware y software que facilita el intercambio de información entre los agentes del SNS. Ya en 2003, pusimos en funcionamiento, sobre todo en lo que respecta a la tarjeta sanitaria, una intranet que permite la comunicación entre las CC.AA. y el Ministerio, con seguridad, disponibilidad y calidad de servicios. Ese año ya empezamos a trabajar con diez CC.AA. en la interoperabilidad de la tarjeta sanitaria. Luego hemos ido incorporando más servicios a este esquema de interoperabilidad, algo sencillo al haber evolucionado nuestro anterior modelo de servicios web a SOA. El citado esquema permite integrar los sistemas de las CC.AA. al usar estándares de intercambio de información mediante XML. En suma: a nivel tecnológico y metodológico, la interoperabilidad ya está resuelta. Ahora debemos seguir implantando los servicios que desarrollan las CC.AA. sobre este esquema.

- ¿Qué servicios son ya interoperables? Jesús García
El de tarjeta sanitaria en todas las CC.AA., excepto en Cataluña, Valencia, Andalucía y País Vasco (aunque en las tres primeras habrá interoperabilidad este año, en la última está en estudio). Otros servicios disponibles son el Fondo de Cohesión (derivación de pacientes a otros centros); y la sincronización de los registros de los profesionales sanitarios, de los de instrucciones previas (últimas voluntades), y del sistema de donaciones y trasplantes, etc. Aunque quedan dos aspectos esenciales por incluir en el esquema de interoperabilidad: la e-receta y la historia clínica electrónica (HCE).

- Los más importantes…
En realidad, todos los proyectos están relacionados entre sí: la tarjeta y la e-receta se incluyen en la HCE. Vamos poco a poco, son las CC.AA. las que marcan su ritmo y prioridades. A medida que crean servicios, el Ministerio los incluye en el esquema de interoperabilidad. Para la e-receta ya está todo listo.

- ¿Qué comunidad destaca en e-receta y en HCE?
En e-receta, Andalucía. Las demás están en pruebas. En HCE, casi todas tienen proyectos. El Ministerio ha creado un grupo de trabajo con las CC.AA. y otros entes para definir el modelo de HCE, de intercambio de ésta, etc. Éste está terminando las especificaciones técnicas y se va a hacer un piloto de intercambio de HCE este año.

- ¿Y qué me dice de la interoperabilidad en la UE?
Es un objetivo de este ente. El modelo de interoperabilidad español es un referente en la UE. Estamos trabajando en un piloto de la UE de interoperabilidad de HCE y e-receta, liderando varias fases. Ya estamos preparados para abordar el piloto este año.

- ¿Qué ha supuesto el programa Sanidad en Línea del Plan Avanza?
Ha reforzado lo que el Ministerio y las CC.AA. estaban desarrollando, con ayudas específicas. Y ha propiciado que los niveles de aceleración tecnológica en las diversas CC.AA. se vayan igualando.

- ¿Cómo es la relación entre el Ministerio y las CC.AA.? Debe de ser complicado que cada comunidad vaya a su ritmo en la implantación de los servicios... 
La relación es excelente desde el punto de vista técnico y colaborativo. Obviamente, cada comunidad sigue sus criterios, dependiendo de sus prioridades y necesidades. Pero, en general, los criterios de las CC.AA. en materia de sanidad y TIC no difieren mucho entre sí. El propio mercado hace que esto sea posible. Por ejemplo, la tendencia es ir hacia SOA. Asimismo, todas trabajan en proyectos de HCE y e-receta.

Viñeta publicada el 20 de febrero de 1870 en La Flaca n.º 35 Tendencias

ny2 ACTUALIDAD

ny2 Sociedad de la información

Día de la Movilidad y el BYOD Coffee Break